Categoría: De aquí y de allá

Soñaron lo que fueron. “Tu sueño imperios han sido”, de Álvaro Enrigue, onirismo barroco

Noviembre de 1519: primer encuentro entre el más grande de los tlatoani aztecas y el mayor emperador de Europa, entre Tenochtitlán y Castilla, entre las lenguas del tronco azteca y el español a través de tres nombres propios, Moctezuma y Hernán Cortés, con el auspicio de Malinalli-Malinche y dos sociedades diferentes, la mexica y la española.

Leer más

Dios sí castiga dos veces. “Te di ojos y miraste las tinieblas”, de Irene Solà

Una novela polifónica sobre una estirpe condenada a no encontrar descanso, a ser olvidada pero a recordarse a sí misma. Ambientada en la sierra de las Guilleries, un entorno que dialoga con la anterior novela de Solà, la historia narra la vida de varias generaciones de (fundamentalmente) mujeres que habitan en el Mas Clavell y tratan de sobrevivir a una vida predestinada por el pacto que hizo la matriarca Joana con el diablo para encontrar marido.

Leer más

El perdón tras la tragedia. “A través del bosque”, de Laura Alcoba

Una fría mañana de diciembre de 1984, Griselda, argentina exiliada en Francia, se despierta con un fuerte dolor de cabeza. Tras pedir auxilio infructuosamente a Claudio, su marido, vuelve a casa, llena la bañera y ahoga en ella a sus dos hijos menores. La mayor, Flavia, de apenas seis años, se salva por hallarse en la escuela. Treinta años después, Laura Alcoba entrevista a los supervivientes de esta tragedia y, sin despejar el misterio del acto de Griselda, intenta acercarse a lo inconcebible.
Tras la Trilogía de la casa de los conejos, Laura Alcoba nos brinda una narración deslumbrante y perturbadora sobre la oscuridad que se esconde en las relaciones más cotidianas y la posibilidad de apostar por el amor y el perdón.

Leer más

La risa o la justicia. “Hijos de la fábula”, de Fernando Aramburu

En verdad «Hijos de la fábula» es el envés de «Patria»; si aquella estaba inserta en el realismo trágico y en el simbolismo vasco, su nueva entrega podría ser considerada una tragedia cómica que roza, por momentos, el humor del cine mudo, el esperpento y, sobre todo, la parodia. Y, a pesar del estilo, Hijos de la fábula se inserta en el mundo ético que Aramburu viene sembrando desde hace más de dos décadas: ante la barbarie no cabe el silencio.

Leer más

Las voces de la rabia. “Enrabiados”, de Jorge Volpi

Las redes sociales, sobre todo, permiten una disociación del discurso en niveles que pocas veces somos capaces de aprehender en su totalidad. Los mensajes son hiperbólicos, unidireccionales, sin matices. Lo curioso es cómo esta nueva situación, por abrumadora, hace pasar por alto otras disociaciones discursivas igual de complejas, también vinculadas al problema: no siempre es lo que se dice, sino lo que se calla.

Leer más

Imágenes y duelo. “Anoxia”, de Miguel Ángel Hernández

“Anoxia” es una novela sobre las imágenes fotográficas y también una reflexión sobre la muerte y el duelo. Es una exploración en la imagen artística como lugar de significación que crea un registro inmune a la devastación operada por el tiempo. Se celebra el consuelo que las fotografías y se execra el uso público del dolor y el afán de poseer y usar espuriamente ese algo intangible que porta todo símbolo artístico.

Leer más

El mundo construido desde el cine. “Todo lo que aprendimos de las películas”, de María José Navia

María José Navia, en Todo lo que aprendimos de las películas, pone el centro de atención en el cine. El llamado séptimo arte, que se ha vuelto uno de los discursos predominantes del siglo XXI (y buena parte del XX), es un referente para cualquiera: ya sea que lo tengamos como elemento determinante de la identidad o como un simple marco cultural, que vincula a un momento y a quienes lo compartieron, vivimos en universo cinematográfico, pensamos el mundo con y, en la mayoría de los casos, a través del cine.

Leer más

Donde habitan el miedo y la libertad, la manipulación y la lucha. “Todo va a mejorar”, de Almudena Grandes

Por medio de un recorrido de personajes, se ofrecen las distintas perspectivas de un mismo acontecimiento que se van intrincando para componer un puzle que dista del discurso hegemónico y oficial. Aquella libertad ilimitada que propugna el nuevo régimen se diluye en una dictadura disfrazada de democracia en la que el ejercicio del terror sobre la población se erige como un arma de dominio.

Leer más
Cargando