Categoría: De aquí y de allá

Imágenes y duelo. “Anoxia”, de Miguel Ángel Hernández

“Anoxia” es una novela sobre las imágenes fotográficas y también una reflexión sobre la muerte y el duelo. Es una exploración en la imagen artística como lugar de significación que crea un registro inmune a la devastación operada por el tiempo. Se celebra el consuelo que las fotografías y se execra el uso público del dolor y el afán de poseer y usar espuriamente ese algo intangible que porta todo símbolo artístico.

Leer más

El mundo construido desde el cine. “Todo lo que aprendimos de las películas”, de María José Navia

María José Navia, en Todo lo que aprendimos de las películas, pone el centro de atención en el cine. El llamado séptimo arte, que se ha vuelto uno de los discursos predominantes del siglo XXI (y buena parte del XX), es un referente para cualquiera: ya sea que lo tengamos como elemento determinante de la identidad o como un simple marco cultural, que vincula a un momento y a quienes lo compartieron, vivimos en universo cinematográfico, pensamos el mundo con y, en la mayoría de los casos, a través del cine.

Leer más

Donde habitan el miedo y la libertad, la manipulación y la lucha. “Todo va a mejorar”, de Almudena Grandes

Por medio de un recorrido de personajes, se ofrecen las distintas perspectivas de un mismo acontecimiento que se van intrincando para componer un puzle que dista del discurso hegemónico y oficial. Aquella libertad ilimitada que propugna el nuevo régimen se diluye en una dictadura disfrazada de democracia en la que el ejercicio del terror sobre la población se erige como un arma de dominio.

Leer más

Cuentos para leer en el sofá. “Herencias del invierno. Cuentos de Navidad”, de Pablo Andrés Escapa

La vida está hecha de historias, relatos personales que dan sentido. Pero hay otro tipo de narración, fantasías que sirven para construir una mitología propia. En este último tipo de historias se pueden clasificar los cuentos del último libro de Pablo Andrés Escapa (León, 1964), “Herencias del invierno. Cuentos de Navidad”.

Leer más

Bevilacqua en Cataluña: el seny y la rauxa. “La llama de Focea”, de Lorenzo Silva

Lleva Lorenzo Silva (Madrid, 1966) tan entrañados a los personajes de Bevilacqua (Vila) y Chamorro que no puede, por menos, que contemplar las circunstancias de su presente a través de los ojos de dos figuras a las que ha entregado veinticinco años de vida, desde que las creara en “El lejano país de los estanques” (1998), cuando eran respectivamente un sargento y una cabo de la Guardia Civil; doce novelas después, más dos libros de relatos breves, quienes son ahora subteniente y brigada se van a enfrentar a un nuevo homicidio.

Leer más

La imaginación de los niños. “Niños”, de David Roas

La subversión que plantea “Niños”, de David Roas (Barcelona, 1965), no se limita a la estructura de la obra. Siguiendo la línea que ha trabajado el autor en libros previos, este se puede clasificar dentro de la literatura no-mimética, con especial énfasis en el género fantástico. Encontramos elementos que muestran cómo, siguiendo el epígrafe de Valeria Luiselli que abre el texto, la imaginación de los niños desestabiliza el sentido adulto de la realidad.

Leer más
Cargando