Categoría: Polifonías

Una historia sobre los males del poder. “Martinete del rey sombra”, de Raúl Quinto

Ensayo literario de interpretación histórica sobre la historia de la Gran Redada contra los gitanos de 1749, es también un retrato de los primeros Borbones y, en general, un cuadro muy exacto sobre el Antiguo Régimen refractario a simplicismos. Se trata, además, de una escritura de altísima exigencia literaria y de una profunda reflexión sobre las formas de la construcción de la historia.

Leer más

La cancelación como crítica literaria. “La cancelación y sus enemigos”, de Gonzalo Torné

La cancelación y sus enemigos busca demostrar que, antes que una indignación moral (excesiva para algunos), la cancelación es una forma legítima de crítica literaria y artística. Varios argumentos sostienen esta idea. El central apunta al vínculo ineludible entre “contenido” y “forma”. Ya Yuri Lotman había señalado el carácter falaz de la disociación, todavía tan común, entre ambos elementos.

Leer más

La condición fantasmal e increíble de Periferia

Con este breviario poético, S. G. (G.) nos insta a reflexionar sobre problemáticas contemporáneas de los estudios culturales y neotransposcoloniales como el rizoma o la desterritorialización, pues Periferia está dominada por una condición fantasmal e increíble: poetas regionales, extranjeros y migrantes, que nunca estuvieron o que se exiliaron para no regresar; pseudónimos y heterónimos; inéditos y apócrifos… ¡periféricos todos!

Leer más

Excavarnos, desafiarnos. “Arqueologías”, de Ada Salas

Con “Arqueologías”, Ada Salas regresa a su lenguaje mínimo y matérico para continuar hablando de la experiencia de ser y de pensar desde el poema, para seguir subrayando que la excavación de lo poético puede dar con la única salida posible ante nuestros desamparos, aunque sea paradójica o inasible dicha salida. ¿Se necesita que no sea paradójica o que sea asible?

Leer más
Cargando