Aitana C. Mejías

La vanguardia en retaguardia: “Qué locura enamorarme yo de ti” de Gabriela Wiener

Gabriela Wiener es una periodista que trata temas de feminismo y se centra en describir relaciones poliamorosas como la suya. Entre todos sus trabajos, en esta ocasión me centraré en su obra de teatro «Qué locura enamorarme yo de ti» en la que comparte las dificultades de experimentar una relación poliamorosa con dos hijos, el reencuentro con los celos y la convivencia con personas con ideales algo diferentes a los suyos.

Leer más

El libro de autoayuda feminista que ni te ayuda ni es feminista: “Mujeres que corren con lobos” de Clarissa Pinkola Estés

La psicoanalista Clarissa Pinkola Estés trata en este libro de apelar a la lectora para introducirla en la teoría junguiana de los arquetipos de la personalidad derivada del Tótem freudiano. Según la doctora, las mujeres han de acceder a un plano dentro de la consciencia en el que encontrarán a la Mujer Loba.

Leer más

Micros abiertos: un lugar de intercambio cultural

Los micros abiertos son lugares donde se ponen en común distintas creaciones poéticas como poemas, canciones, pequeñas representaciones teatrales… En ellos puede haber una mezcla de varios espectáculos o centrarse en temas específicos como la poesía con los poetry slams o la música con las jam session.

Leer más

La lógica del inconsciente: “El Doctor Hoffman y las infernales máquinas del deseo” de Angela Carter

«El Doctor Hoffman y las infernales máquinas del deseo», de Angela Carter, narra la historia de Desiderio, un hombre que queda atrapado en medio de una guerra entre la razón y el deseo. Durante toda la narración pone a prueba su resistencia contra las ilusiones provocadas por el Doctor Hoffman con ayuda de unas máquinas alimentadas con erotoenergía. Angela Carter usa esta novela como canal para plantear una incógnita existencial entre la rigidez de la razón y la anarquía de la libertad sin límites, al mismo tiempo que realiza una dura crítica al colonialismo, el patriarcado y los regímenes dictatoriales.

Leer más

“Maléfica: maestra del mal”. Una huida hacia los valores tradicionales en tiempos de crisis política

«Maléfica: Maestra del mal» es la continuación de la película estrenada en 2014, Maléfica. En esta nueva entrega se da una vuelta de tuerca – en un sentido negativo – a los avances conseguidos por Disney en su predecesora, que hace cuatro años utilizó un cuento clásico como recurso para plasmar el pensamiento moderno y reflejar cuestiones actuales como son: los nuevos modelos familiares, la extinción del amor romántico y la crítica hacia la xenofobia y el racismo. En cambio, la crisis política se ha agudizado y con ella parece haber aumentado la necesidad de aferrarse a modelos conocidos, pese a que puedan considerarse moralmente anticuados.

Leer más