La repolitización de la novela española

Pienso que el 15M operó fundamentalmente abriendo ventanas, ampliando nuestro horizonte, politizando nuestra forma de mirar y pensar la realidad. Esta politización encontró su eco en el campo literario español (escrito en castellano), de ahí que surgieran —cuidado, ¡y siguen haciéndolo!— textos que en lugar de desplazar los desajustes y contradicciones del sistema en el que (sobre)vivimos, presentando visiones de la realidad aproblemáticas y despolitizadoras, ponen sobre la mesa esos desajustes y contradicciones.

Leer más

Una novela de descubrimiento de la identidad. “Americanah”, de Chimamanda Ngozi Asichie

Americanah no es solo una historia sobre raza o amor; es una exploración de la identidad en su forma más compleja. Ambos personajes, Ifemelu y Obinze, cada uno a su manera, luchan por encontrar un sentido de pertenencia en un mundo que a menudo parece dividido por fronteras invisibles pero poderosas. La novela desafía a los lectores a reflexionar sobre sus propias percepciones de identidad, cultural y social.

Leer más

La desintegración del yo en “La lluvia amarilla” (1988), de Julio Llamazares

La lluvia amarilla de Julio Llamazares (León, 1955) es una novela corta, estructurada mediante analepsis de un antihéroe que estando al borde de la nada, la locura y la muerte, reconstruye, a través de los recuerdos, su pasado y el pasado de todo un pueblo. En este ensayo, nos centraremos en analizar la desintegración de un yo, fundiéndose el protagonista con la naturaleza y Comala, un final anticipado por el determinismo de la locura y la muerte a la que está sometido el protagonista, ayudándonos de metáforas, como la imagen de la perra o el propio color amarillo.

Leer más

El drama de “Daniela Astor y la caja negra”

La genialidad de la adaptación de Miranda permite a cualquiera que no haya leído esta novela seguir la trama sin dificultades porque ha sabido aunar ingeniosamente a todos los personajes que acompañaron a Catalina en su infancia, lo cual incluye tanto a su familia y amigas como a aquellas mujeres desconocidas a las que admiraba a través de la pantalla de televisión.

Leer más

¿Una nación enferma? “España invertebrada”, de José Ortega y Gasset

Este libro trata, como su propio título indica, de describir el estado de descomposición o invertebración que sufre España con especial intensidad en la segunda década del siglo XX, circunstancia que ha ido desarrollándose a lo largo de la historia nacional: el suelo social básico sobre el que toda comunidad se asienta, el proyecto que vigoriza la vida en común de personas convivientes en una misma sociedad, se ha ido resintiendo en España a lo largo de siglos de paulatina erosión de la vida nacional.

Leer más

Escribir sin fórmulas mágicas. Entrevista a Eloy Tizón

Eloy Tizón (Madrid, 1964) es, como él mismo dice, un escritor veterano (por lo menos en lo biológico). Sea en el sentido que sea, su veteranía se refleja en una amplia bibliografía, que además es evidencia de su versatilidad. En el género del relato, tiene cuatro volúmenes publicados Velocidad de los jardines (1992), parpadeos (2006) y Técnicas de iluminación (2013). El último de la lista es el que publicó este año Páginas de espuma, Plegaria para pirómanos (2023), y que me ha permitido indagar, aquí, en torno a las ideas que tiene el escritor sobre la creación de relatos.

Leer más

Cosificación de la mujer, maternidad y sexualización temprana en “Daniela Astor y la caja negra” (2013), de Marta Sanz

La obra Daniela Astor y la caja negra de Marta Sanz (Madrid, 1967) presenta el concepto de destape como la cosificación de la mujer. Por consiguiente, se expone en la obra la influencia que estas mujeres tienen (y los ideales que se asientan a partir y gracias a ellas), a través de los medios de comunicación, sobre el sector femenino de la sociedad.

Leer más
Cargando