Congreso Internacional «La escritura extranjera en los siglos XX y XXI: identidad y diáspora en la literatura hispana contemporánea»
Universidad de Alcalá
11 y 12 de mayo de 2023
Universidad de Alcalá
11 y 12 de mayo de 2023


En Una casa lejos de casa. La escritura extranjera (2020), Clara Obligado reflexiona sobre su lugar en el campo literario, en vínculo con su identidad diaspórica. La persona migrante se encuentra, en todo momento, desubicada, ha abandonado su lugar de origen y, al mismo tiempo, nunca acaba identificarse con el país de acogida. Obligado indaga sobre cómo la literatura (la suya, así como la de cualquiera en una situación análoga) acaba reflejando esta cualidad descentrada. El objetivo de este congreso será investigar, desde una perspectiva teórica y crítica, las características de autores y autoras que puedan ser concebidos como “escritura extranjera”. Dicho de otro modo, partiendo de un marco vinculado a la teoría poscolonial y a la literatura comparada, se propone hacer estudios sobre obras escritas por migrantes, así como en torno al lugar cultural y literario que estos escritores y escritoras ocupan en sus respectivos campos.
Podemos expandir la noción de “escritura extranjera” al recordar la “Migrant Prayer” que encabeza la primera parte de Lost Children Archive (2020), de Valeria Luiselli: “To leave is to die a little. To arrive is never to arrive”. Clara Obligado toma esta condición y la transforma en un posicionamiento, cuyas connotaciones políticas se dejan sentir: “El exilio como identidad. La extranjería como patria. Sin sujetarme a la tierra, como el clavel del aire, enraizar” (2020). Esto es, también, un posicionamiento autorial que recoge la obra de una autora, que, como afirma Carmen Valcarcel, se sitúa “en un limbo transparente, en un territorio «deslocalizado», suspendido entre las dos orillas, lo cual les otorga una dimensión hibrida” (“Los cuentos de Clara Obligado: la escritura excéntrica”, 2015).
Este posicionamiento se alinea con una amplia tradición, en la que podemos ubicar a escritores tan potentes como Roberto Bolaño. Los “escritores extranjeros se distancian de otras formas de literatura relacionadas con la emigración. Por un lado, poseen conciencia plena del lugar híbrido que ocupan. Si bien la nostalgia por la raíz puede estar presente en la obra de estos autores, viene acompañada por un reconocimiento de la perdida de dicho origen. Esto se puede deber a que la llegada al nuevo país se da en la infancia, como es el caso de Najat el Hachmi o Andrés Neuman, por ejemplo. También, a que la vida literaria del escritor en cuestión se ha desarrollado en el país de acogida. Este es el caso de Clara Obligado que citamos al iniciar.
Los “escritores extranjeros” también reflexionan sobre la relación con el lenguaje: el emigrante habla de manera híbrida, persisten sociolectos del origen, pero se adoptan otros del lugar de acogida. Finalmente, estos autores problematizan la identidad. Esto se puede dar de maneras diferentes: a través de autobiografías, autoficciones y otros modos de escritura del yo; o a través de una insistencia temática en torno a la extranjería.
De esta manera, podemos establecer algunas características generales que engloban lo que llamamos un escritor o una escritora extranjero:
- Su cualidad de migrante no se limita al hecho del desplazamiento, posee una conciencia que problematiza dicha condición. Por tanto, esta forma de extranjería deslocalizada se refleja en la obra del autor o autora.
- Su obra indaga en su condición desubicada de forma temática y/o formal.
- No solo sus textos se pueden leer desde la “extranjería”, también su postura literaria o autorial.
- Poseen una relación compleja con el campo cultural: la publicación de su obra y el posicionamiento autorial están igualmente descentrados.
- El problema identitario y literario que representan estos autores y autoras suele estar íntimamente ligado a las estructuras poscoloniales que imperan en el mundo contemporáneo (aunque no negamos que existan casos que no respondan de forma evidente a este punto).
Estas categorías no son condiciones necesarias. Dentro de la “escritura extranjera” caben distintos escritores y escritoras que se relacionan con lo que podemos llamar un “aire de familia”: no todos mostrarán cada una de las características, pero siempre poseerán unas cualidades análogas que permiten analizarlos como habitantes de lo que Valcarcel denomina, en el artículo que se citó previamente, un “territorio deslocalizado”.
El problema es amplio y denso. Demanda atención y estudio desde distintas perspectivas. Partiendo de una óptica literaria, se puede apreciar una tendencia específica al hibridaje y la experimentación formal, relacionada, en todo momento, a la exploración identitaria y al cuestionamiento de las estructuras poscoloniales imperantes. Abordado desde lo teórico, la cuestión muestra una problemática cuyas dimensiones exceden lo puramente literario. Por ejemplo, no se debe perder de vista cómo estos autores problematizan el campo cultural: desubicados, no pertenecen a ninguna tradición, también les cuesta introducirse en los aparatos de producción cultural.
En el Congreso La escritura extranjera en los siglos XX y XXI: identidad, diáspora y literatura en la literatura hispana contemporánea queremos abordar estos problemas, ver sus diferentes aristas e incitar a la investigación de este. Por tanto, proponemos las siguientes líneas de investigación:
- El escritor extranjero: estudios de autores que puedan definirse desde su carácter migrante y desubicado, y la manera de aparición de este en sus obras.
- Narrativa del yo migrante: escrituras identitarias de carácter autobiográfico, autoficticio y otras formas literarias análogas.
- La voz del poeta migrante: estudiar casos de poetas que se definan en su carácter migrantes, tanto desde su posicionamiento autorial como a través de su obra
- El tema de la inmigración: revisar cómo autores que entren en este perfil estructuran su obra en torno a esta temática y sus distintos matices.
- Posturas autoriales: ver cómo los escritores se posicionan, desde su hibridaje identitario y literario, en los campos culturales para construir una postura de autor.
- Diálogos entre el centro y el margen: analizar los discursos que se generan desde las estructuras de poder en las que se ubica el desplazado y la forma en que este entabla una dialéctica con ellas.
- Los límites de la literatura hispana: explorar otras tradiciones literarias que, aunque hispanas, parecen haber sido relegadas al margen del canon.
Organización
Dirección
Javier Ignacio Alarcón (Universidad de Alcalá)
Ana Rodríguez Callealta (Universidad de Alcalá)
Secretaría académica
Fernanda Bustamante Escalona (Universidad de Alcalá)
Comité organizador
Elena del Álamo Corbacho (Universidad de Alcalá)
Adrián García (Universidad de Alcalá)
Teresa Martín Merchán (Universidad de Alcalá)
Adrián Martínez (Universidad de Alcalá)
Sofía Morante Thomas (Universidad de Alcalá)
Daniel Martínez (Universidad Complutense de Madrid)
Comité científico
Ana Casas Janices (Universidad de Alcalá)
Beatriz Ferrús Antón (Universitat Autònoma de Barcelona)
Javier Helgueta Manso (Universidad Nacional Autónoma de México)
Ángel Gustavo Infante (Universidad Central de Venezuela)
Juan José Lanz (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea)
Fernando Larraz (Universidad de Alcalá)
Marta López Vilar (Universidad Complutense de Madrid)
Lidia Morales Benito (Université Libre de Bruxelles)
Elena Ritondale (Sapienza Università di Roma)
Carlos Sandoval (Universidad Central de Venezuela)
Nanne Timmer (Leiden University)
Kristine Vanden Berghe (Université de Liège)
Natalia Vara Ferrero (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea)
Organización
Dirección
Javier Ignacio Alarcón (Universidad de Alcalá)
Ana Rodríguez Callealta (Universidad de Alcalá)
Secretaría académica
Fernanda Bustamante Escalona (Universidad de Alcalá)
Comité organizador
Elena del Álamo Corbacho (Universidad de Alcalá)
Adrián García (Universidad de Alcalá)
Teresa Martín Merchán (Universidad de Alcalá)
Adrián Martínez (Universidad de Alcalá)
Sofía Morante Thomas (Universidad de Alcalá)
Daniel Martínez (Universidad Complutense de Madrid)
Comité científico
Ana Casas Janices (Universidad de Alcalá)
Beatriz Ferrús Antón (Universitat Autònoma de Barcelona)
Ángel Gustavo Infante (Universidad Central de Venezuela)
Javier Helgueta Manso (Universidad Nacional Autónoma de México)
Juan José Lanz (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea)
Fernando Larraz (Universidad de Alcalá)
Marta López Vilar (Universidad Complutense de Madrid)
Lidia Morales Benito (Université Libre de Bruxelles)
Elena Ritondale (Sapienza Università di Roma)
Carlos Sandoval (Universidad Central de Venezuela)
Nanne Timmer (Leiden University)
Kristine Vanden Berghe (Université de Liège)
Natalia Vara Ferrero (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea)
Inscripción
Quienes deseen participar con una comunicación deben descargar y rellenar el formulario de propuesta, en el cual deberán apuntar su nombre, la institución a la que pertenece, un breve resumen biográfico y un resumen de su ponencia de un máximo de 300 palabras. Una vez tengan el formulario listo, deberá ser enviado a la dirección congreso.escritura.extranjera@gmail.com para su consideración.
El plazo para el envío acaba el 30 de enero de 2023. El comité organizador confirmará la recepción de las propuestas. La selección de las propuestas aceptadas será comunicada durante la primera quincena de febrero del mismo año.
La lectura de las comunicaciones no deberá exceder los 20 minutos, siendo las lenguas del congreso el castellano y el inglés.
Cuota de inscripción
Los participantes aceptados tendrán hasta el 31 de marzo (2023) para pagar la cuota de inscripción, que corresponde a 50 euros por comunicante.
Se comunicará por e-mail la cuenta en la que se debe efectuar el pago.
La cuota de inscripción no será reembolsable bajo ningún concepto.
Inscripción
Quienes deseen participar con una comunicación deben descargar y rellenar el formulario de propuesta, en el cual deberán apuntar su nombre, la institución a la que pertenece, un breve resumen biográfico y un resumen de su ponencia de un máximo de 300 palabras. Una vez tengan el formulario listo, deberá ser enviado a la dirección congreso.escritura.extranjera@gmail.com para su consideración.
El plazo para el envío acaba el 30 de enero de 2023. El comité organizador confirmará la recepción de las propuestas. La selección de las propuestas aceptadas será comunicada durante la primera quincena de febrero del mismo año.
La lectura de las comunicaciones no deberá exceder los 20 minutos, siendo las lenguas del congreso el castellano y el inglés.
Cuota de inscripción
Los participantes aceptados tendrán hasta el 31 de marzo (2023) para pagar la cuota de inscripción, que corresponde a 50 euros por comunicante.
Se comunicará por e-mail la cuenta en la que se debe efectuar el pago.
La cuota de inscripción no será reembolsable bajo ningún concepto.
Programa
Sesiones plenarias
Francisca Noguerol Carlos Sandoval
Catedrática de Literatura Hispanoamericana Instituto de Investigaciones Literarias
Universidad de Salamanca Universidad Central de Venezuela
Rocío Ortuño Casanova
Universidad de Alcalá
Programa
Sesiones plenarias
Dra. Francisca Noguerol Dr. Carlos Sandoval
Catedrática de Literatura Hispanoamericana Instituto de Investigaciones Literarias
Universidad de Salamanca Universidad Central de Venezuela
Rocío Ortuño Casanova
Universidad de Alcalá
Conversaciones con escritoras
Clara Obligado Agnès Agboton
(Buenos Aires, 1950) (Porto-Novo, 1960)
Conversaciones con escritoras
Clara Obligado Agnès Agboton
(Buenos Aires, 1950) (Porto-Novo, 1960)
Información práctica
Cómo llegar
En tren: desde las estaciones de Chamartín, Nuevos Ministerios, Recoletos y Atocha, salen trenes de cercanías de las líneas C2 y C7 (Chamartín/Alcalá de Henares/Guadalajara) que llegan hasta la estación de Alcalá de Henares (no la estación Alcalá de Henares Universidad). Los horarios de los trenes figuran en la página web de Renfe Cercanías Madrid (https://www.renfe.com/es/es/cercanias/cercanias-madrid). La frecuencia de salida es aproximadamente cada 5-8 minutos en hora punta y cada 10-20 minutos el resto de las horas. El tiempo estimado que se tarda desde Atocha hasta Alcalá de Henares es de 37 minutos.
En autobús: desde Madrid (intercambiador de Avenida de América), salen autobuses de la empresa ALSA con destino Alcalá de Henares. El tiempo empleado en este recorrido es de 30 minutos aproximadamente. – Línea 223 Alcalá de Henares (Campus histórico). – Línea 229 Alcalá de Henares (Virgen del Val).
En coche: desde Madrid se llega a Alcalá de Henares por la Autovía A-2, Madrid-Barcelona. Hay varias salidas que sirven para entrar en la ciudad, aunque la primera de ellas es la 23, que sirve para llegar al centro de la ciudad y a los distintos edificios enclavados en el casco histórico.
Lugar de celebración
Salón de Actos y Aula 2 del Colegio de Málaga. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Alcalá
C/ Colegios, 2 28801 Alcalá de Henares, Madrid
Contacto
Estaremos encantados de resolver cualquier duda en congreso.escritura.extranjera@gmail.com
Información práctica
Cómo llegar
En tren: desde las estaciones de Chamartín, Nuevos Ministerios, Recoletos y Atocha, salen trenes de cercanías de las líneas C2 y C7 (Chamartín/Alcalá de Henares/Guadalajara) que llegan hasta la estación de Alcalá de Henares (no la estación Alcalá de Henares Universidad). Los horarios de los trenes figuran en la página web de Renfe Cercanías Madrid (https://www.renfe.com/es/es/cercanias/cercanias-madrid). La frecuencia de salida es aproximadamente cada 5-8 minutos en hora punta y cada 10-20 minutos el resto de las horas. El tiempo estimado que se tarda desde Atocha hasta Alcalá de Henares es de 37 minutos.
En autobús: desde Madrid (intercambiador de Avenida de América), salen autobuses de la empresa ALSA con destino Alcalá de Henares. El tiempo empleado en este recorrido es de 30 minutos aproximadamente. – Línea 223 Alcalá de Henares (Campus histórico). – Línea 229 Alcalá de Henares (Virgen del Val).
En coche: desde Madrid se llega a Alcalá de Henares por la Autovía A-2, Madrid-Barcelona. Hay varias salidas que sirven para entrar en la ciudad, aunque la primera de ellas es la 23, que sirve para llegar al centro de la ciudad y a los distintos edificios enclavados en el casco histórico.
Lugar de celebración
Salón de Actos y Aula 2 del Colegio de Málaga. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Alcalá
C/ Colegios, 2 28801 Alcalá de Henares, Madrid
Contacto
Estaremos encantados de resolver cualquier duda en congreso.escritura.extranjera@gmail.com

