Soñaron lo que fueron. “Tu sueño imperios han sido”, de Álvaro Enrigue, onirismo barroco
Noviembre de 1519: primer encuentro entre el más grande de los tlatoani aztecas y el mayor emperador de Europa, entre Tenochtitlán y Castilla, entre las lenguas del tronco azteca y el español a través de tres nombres propios, Moctezuma y Hernán Cortés, con el auspicio de Malinalli-Malinche y dos sociedades diferentes, la mexica y la española.
Leer másAl menos, un soplo más. “Cuerpo vítreo”, de Aurora Freijo Corbeira
Cortante espada envainada en seda que convierte el dolor en lucidez es la guisa con la que la filósofa y escritora Aurora Freijo Corbeira retoma su quehacer literario de prosa ácida y poética para proseguir retirando el velo a oscuros temas como el miedo, la soledad, la enfermedad o la muerte.
Leer másComo el mar
Y porque mañana,
como cada día,
se querrán.
Aunque la arena queme
y nadie comprenda
que la naturaleza que les une
es como las olas y el mar.
Dios sí castiga dos veces. “Te di ojos y miraste las tinieblas”, de Irene Solà
Una novela polifónica sobre una estirpe condenada a no encontrar descanso, a ser olvidada pero a recordarse a sí misma. Ambientada en la sierra de las Guilleries, un entorno que dialoga con la anterior novela de Solà, la historia narra la vida de varias generaciones de (fundamentalmente) mujeres que habitan en el Mas Clavell y tratan de sobrevivir a una vida predestinada por el pacto que hizo la matriarca Joana con el diablo para encontrar marido.
Leer másQuizá, la vida no sea para todo el mundo
Como idea principal, tiene este libro la necesidad de mostrar y explicar las batallas que el inconsciente humano experimenta frente a determinadas situaciones. Entre esas batallas, se encuentran aquellas que necesitan de otras personas para poder ser libradas: ira, amor, odio, melancolía. El arte de vivir, así como las dificultades que esto conlleva, son llevados al nivel más puro que mi filosofía trata. ¿Qué sacia el alimento moral de una sociedad que no tiene nada en lo que creer? ¿Cómo una persona que no tiene nada que perder, teme perder lo único que tiene? Aquí es donde vamos a encontrar la moral de Gustaf. Este individuo, además de sufrir los achaques que la propia existencia como ser racional conlleva, deberá optar entre una dualidad de inclinaciones: lo correcto y lo incorrecto y, por lo tanto, deberá deducir qué es lo correcto y qué es lo incorrecto.
Leer másAdmiración a la sincera curiosidad que implica nombrar
He vuelto de la relación entre las artes y el archivo mi núcleo de trabajo, esto incluye asuntos teóricos pensados desde América Latina y también cuestiones técnicas. Todo lo anterior lo he entendido como una metodología de investigación que nos permite revisar obras y documentos para señalar insistencias o silencios, reflexionar sobre procesos creativos e incluso articular lecturas en torno a la conformación del canon.
Leer másEl perdón tras la tragedia. “A través del bosque”, de Laura Alcoba
Una fría mañana de diciembre de 1984, Griselda, argentina exiliada en Francia, se despierta con un fuerte dolor de cabeza. Tras pedir auxilio infructuosamente a Claudio, su marido, vuelve a casa, llena la bañera y ahoga en ella a sus dos hijos menores. La mayor, Flavia, de apenas seis años, se salva por hallarse en la escuela. Treinta años después, Laura Alcoba entrevista a los supervivientes de esta tragedia y, sin despejar el misterio del acto de Griselda, intenta acercarse a lo inconcebible.
Tras la Trilogía de la casa de los conejos, Laura Alcoba nos brinda una narración deslumbrante y perturbadora sobre la oscuridad que se esconde en las relaciones más cotidianas y la posibilidad de apostar por el amor y el perdón.
La búsqueda de la libertad en “Introducción a Teresa de Jesús” (2020), de Cristina Morales
Cuando nos acercamos a la figura de Teresa de Jesús tendemos a crear una imagen errónea basada en la tradición artística y en la crítica textual que nos ha llegado. En Introducción a Teresa de Jesús (2020), Cristina Morales se aleja de la mística construyendo, a través de la santa, una nueva voz que aúna la experiencia vital de Teresa y la de la propia autora. Siendo el juego Teresa-Cristina uno de los aspectos más interesantes de la obra de Morales, en este artículo se propone una aproximación a la novela que conecta sus condiciones de producción con las que tuvo el Libro de la vida (Teresa de Jesús, 1588) en su momento.
Leer más“No somos otra cosa que una sucesión de encuentros con lo ajeno”. Entrevista a Munir Hachemi
Munir Hachemi (Madrid, 1989) es doctor en literatura por la Universidad de Granada, traductor y autor de, entre otros textos, Cosas vivas (Periférica, 2018), los restos (La Bella Varsovia, 2022), galardonado con el Premio Ojo Crítico de Poesía, y El árbol viene (Periférica, 2023). En 2021, fue seleccionado por la revista Granta como uno de los 25 mejores narradores jóvenes en español.
Leer másUn coro de grillos
Muchas voces viven de espaldas o niegan cuanto decimos. Todo retrato debería estar tensado por la incoherencia y la incongruencia, abrirle un hueco al soplo que podría ponerlo en apuros. Pero tampoco voy a ser hipócrita: yo hago todo lo posible por que esa jaula de grillos se parezca a un coro; ya se sabe que es difícil ser fieles a nuestros buenos propósitos…
Leer másPerspectivas de futuro
Si leo perspectivas de futuro
solo recuerdo lo que aún no ha pasado,
como si fueran fotografías viajadas hasta mí
de ti, de mí y del para siempre.
Una historia sobre los males del poder. “Martinete del rey sombra”, de Raúl Quinto
Ensayo literario de interpretación histórica sobre la historia de la Gran Redada contra los gitanos de 1749, es también un retrato de los primeros Borbones y, en general, un cuadro muy exacto sobre el Antiguo Régimen refractario a simplicismos. Se trata, además, de una escritura de altísima exigencia literaria y de una profunda reflexión sobre las formas de la construcción de la historia.
Leer más