Sin riesgos en “Los daños”, de Lorenzo Oliván
Ha querido Oliván en “Los daños” cantar solo el problema, quedarse en la trinchera tarareando lastimeramente, conformándose con la retórica y el jugueteo conceptual, bordeando el resplandor pero sin alcanzarlo. La sensación general al leer el poemario es la de que no se han corrido riesgos.
Leer másUn caso más para Viassolo. “Igual que ayer”, de Eduard Palomares
Un nuevo caso del joven aprendiz de detective Jordi Viassolo llega a manos de los lectores. Tras su primera aparición en “No cerramos en agosto” (2019), regresa ahora en “Igual que ayer” (2022), una novela policial en la que su autor viene a confirmar que se trata de un personaje con un largo recorrido por delante.
Leer másDistancias
la austeridad del amanecer es metálica
Leer másLa historia del eterno segundón. “Número dos”, David Foenkinos
El fenómeno Harry Potter llegó a las librerías en 1997 y no ha parado de crecer desde entonces. Los siete libros de la saga se transformaron en ocho exitosas películas. ¿Cómo permanecer ajenos a la historia de un personaje al que conocen millones de personas desde hace más de veinte años? Y, como plantea David Foenkinos (París, 1974), ¿cómo superar el trauma de haber quedado segundo en el casting para encontrar el rostro de “el niño que sobrevivió”?
Leer másLa poética de Marta Sanz o cómo hablar de los cuerpos
Sanz, como no podía ser de otra manera, sigue regalando versos insólitos, cuyo acercamiento con la actualidad no deja a nadie indiferente. La imagen y la idea de cuerpo vertebran una poesía vigente y necesaria.
Leer másEntrevista a Pilar Úcar, “Retratos femeninos: vida y obra de mujeres especiales”
Pilar Úcar Ventura es doctora en Ciencias de la Educación, licenciada en Filología Hispánica y diplomada en Filología Francesa y actualmente ejerce como profesora en la Universidad de Comillas (Madrid). Compagina sus cursos universitarios sobre Cine, Lengua y Literatura con su labor de escritora y las preguntas de esta entrevista se centrarán en uno de sus últimos libros, “Retratos femeninos: vida y obra de mujeres especiales”.
Leer másEl teatro de la literatura
El presente artículo analiza el estado de la creación literaria actual desde el punto de vista de la Teoría Crítica de la literatura. En el centro temático reside la polémica en torno a la sacralización de la escritura literaria como fenómeno recurrente que, lejos de resolverse, adquiere con el paso de las décadas renovados preceptos y concita nuevas tramas y reproches. Para una mejor aproximación, se abordan tanto las cuestiones propiamente técnicas como aquellas de orden histórico y cultural para aclarar las confusas oposiciones de poesía-literatura y poeta-escritor. Por último, se busca dilucidar si la industria editorial puede, en primer lugar, dinamizar el ingente volumen de nuevos títulos en el paradigma recién instaurado de autoedición y consumo bulímico de textos, y, en segundo lugar, asumir el papel de panteón funerario en creciente expansión de todo aquello que se escribe y no se lee. Porque el teatro de la literatura no ha representado aún su última función, se propone que todas las artes que concita su estudio propugnen por su dignificación y defensa públicas.
Leer más¿Qué es el realismo posmoderno? Panorama sobre la narrativa española desde 1975
El presente es un esbozo sobre el realismo posmoderno en el que se pretende explicar cómo se llega a él y los autores y tendencias más destacadas desde su aparición, así como sus características más destacadas.
Leer másDe la memoria y lo no realista
La firma explora la presencia e importancia históricas que han tenido los géneros no miméticos, en especial lo grotesco y lo fantástico, para proponer relatos de una forma no evasiva, sino crítica y transgresora, en torno a la etapa más traumática de nuestra memoria reciente, la Guerra Civil y la inmediata posguerra, e incide en la necesidad de tenerlos en cuenta en los estudios literarios sobre memoria.
Leer másEl lugar de esta escritora: Victoria de Stefano
Al principio, leer a Victoria de Stefano me sirvió para subrayar esa distinción entre gusto y calidad. Puede sonar esnobista, se necesita de la experiencia concreta para reconocerlo: a veces nos topamos con obras que no son de nuestro agrado y que, aun así, reconocemos como buenas. Es una paradoja interesante, un vicio para quienes disfrutamos de la literatura.
Leer másCuentos para leer en el sofá. “Herencias del invierno. Cuentos de Navidad”, de Pablo Andrés Escapa
La vida está hecha de historias, relatos personales que dan sentido. Pero hay otro tipo de narración, fantasías que sirven para construir una mitología propia. En este último tipo de historias se pueden clasificar los cuentos del último libro de Pablo Andrés Escapa (León, 1964), “Herencias del invierno. Cuentos de Navidad”.
Leer másDecisiones inconformistas. Entrevista a Yahvé M. de la Cavada
Yahvé M. de la Cavada nació en 1977 y vive en Bilbao desde mediados de los 80. Desde su adolescencia consagró su vida a la música y a la escritura, publicando ininterrumpidamente desde 1994 artículos, críticas y columnas sobre música, cómic, cine y literatura en multitud de medios. “El deseo de repetir”, publicada en el año 2018, fue su primera novela.
Leer más