El rescate de Luisa Carnés: testimonio y ficción en los «Cuentos completos» (2018)
El rescate de Luisa Carnés: testimonio y ficción en los «Cuentos completos» (2018)
En los últimos años, se han sucedido las buenas noticias en relación con el rescate y la difusión de la obra de la autora, cuya producción literaria ha sido injustamente olvidada por parte de la crítica e historiografía literarias. En el año 2014, se reeditó por primera vez, por parte de la Asociación de Libreros de Lance, la obra Tea rooms. Mujeres obreras, que no había gozado de reediciones desde su publicación en el año 1934. La obra, en la que se refleja la experiencia laboral de la autora como camarera en un salón de té, supone un testimonio muy valioso de las problemáticas específicas de las mujeres en los espacios laborales en los años treinta, así como de sus posibilidades de emancipación en la sociedad del momento. En el año 2016, la editorial asturiana Hojadelata publicó una nueva edición de Tea rooms. Mujeres obreras, con estudio introductorio de Antonio Plaza Plaza, quien lleva varias décadas dedicado al estudio de la obra de la autora. La edición gozó de gran difusión y éxito de ventas, hasta el punto de que se ha reeditado varias veces y se han publicado reseñas sobre ella en medios nacionales de gran tirada. En la misma editorial, se publicaron, en 2017, los Trece cuentos (1931-1963), una edición parcial de sus cuentos de carácter divulgativo, en la que se echa en falta un aparato crítico que informe de las condiciones de producción de los textos, así como Rosalía en el año 2018, un texto escrito por Carnés en su exilio mexicano acerca de Rosalía de Castro. Todo ello ha contribuido a la visibilización de la obra de Carnés, así como a su difusión en entornos sociales más allá del mundo académico.
De forma previa, ya se habían editado otros trabajos de la autora, como es el caso de la obra escrita en el exilio El eslabón perdido (Renacimiento, 2002), de sus memorias De Barcelona a la Bretaña francesa (Renacimiento, 2014 y 2017) o de algunas de sus obras teatrales en el volumen Cumpleaños; Los bancos del Prado; Los vendedores de miedo (Asociación de Directores de Escena, 2002). Asimismo, habían comenzado a desarrollarse estudios sobre su obra en el ámbito académico, de entre los que destaca la monografía de Iliana Olmedo, Itinerarios de exilio. La obra narrativa de Luisa Carnés (Renacimiento, 2014). En este contexto, por tanto, favorable a la progresiva recuperación de la memoria literaria de la autora, se enmarca la publicación de los Cuentos completos en la colección “Espuela de plata”, de la editorial Renacimiento, en el año 2018, recopilados en dos volúmenes por Antonio Plaza Plaza, con prólogo de Francisca Montiel Rayo, con un total de casi ochocientas páginas. Como en el resto de la producción literaria de Carnés, en sus cuentos la experiencia de la autora se ficcionaliza, de tal modo que asuntos como la explotación laboral de las mujeres o la huida de España durante la guerra o el exilio resultan centrales, lo que otorga a su obra literaria un valor testimonial.
La labor de Plaza Plaza en el estudio y reivindicación de la obra de Carnés es de gran envergadura, pues, como señala en la introducción al libro, su indagación comenzó en los años noventa. No hace falta detenerse demasiado en cada uno de los dos volúmenes para valorar el trabajo documental y hemerográfico que hay detrás de la publicación de los Cuentos completos, que a la fuerza habría de suponer un trabajo de investigación minucioso de varios años. La elaboración de una edición de estas características, por tanto, implica necesariamente el trabajo pausado y reposado que exige la localización y revisión de las fuentes primarias, a menudo despreciado desde la lógica del beneficio del mercado editorial, que exige resultados que rápidamente puedan convertirse en productos de los que sacar rédito económico. Por eso, esta indagación resulta de gran valor para la historiografía literaria y especialmente para quienes se dediquen al estudio de la obra de la autora, en tanto que aporta información de gran relevancia para entender los avatares vitales de la autora y su desempeño en las revistas y periódicos de la España republicana y del ámbito de su exilio mexicano.
Carnés tenía el proyecto de publicar una recopilación de los cuentos que escribió en México, pero su prematura muerte en 1964 en un accidente de coche impidió que se llevara a cabo. Dicho volumen, que ella pensaba titular Cuentos españoles y mexicanos, recogía textos de una doble temática, los cuentos españoles, que tenían como referente la guerra civil y la evacuación de la población civil en 1939, y los cuentos mexicanos, acerca de su experiencia en el país de acogida. Sin embargo, la producción cuentística de Carnés es previa a su exilio, dado que las circunstancias materiales de la autora la obligaban a publicar de forma periódica en distintas revistas, tanto artículos como cuentos, para conseguir sustento económico. La localización y la contextualización de dichos cuentos, dispersos por distintas publicaciones, ha sido una tarea difícil de investigación que el editor ha realizado cuidadosamente y cuyas dificultades se explican en la “Introducción”, junto con el proceso de reconstrucción de los textos que planteaban diferencias entre la versión mecanografiada y la publicada en prensa.

Como resultado, los Cuentos completos se presentan en dos volúmenes, de los cuales el primero, titulado “Rojo y gris”, recoge la producción cuentística de la autora anterior a 1936, y el segundo de ellos, “Donde brotó el laurel”, recoge su producción en el exilio, concretamente los cuentos que Carnés pensó en publicar como Cuentos españoles y mexicanos. El primer volumen se divide en cuentos infantiles y cuentos dirigidos a adultos. Carnés escribió, sobre todo a mediados de la década de los años veinte, algunos cuentos infantiles que publicó en medios como el suplemento “Los Lunes de El Imparcial”. Se incluye en el apartado de los cuentos infantiles un texto publicado en la revista Colibrí. Páginas para los niños, de Buenos Aires, así como la publicación de un cuento en Revista Feminina de São Paulo, escrito originalmente en portugués, cuyas circunstancias de publicación están aún por esclarecer. Se incluye también en el apartado de cuentos infantiles uno publicado en Frente Rojo en 1938, “Una estrella roja”, que por su contenido, podría también catalogarse como cuento dirigido a adultos. En cuanto a los cuentos para adultos, se recogen veintiocho originalmente publicados en Ahora, La voz, La esfera, Ondas, La Raza, Crónica, Estampa o Nuevo Mundo, en los que se aborda la cuestión de la miseria de la clase trabajadora, así como cuadros y situaciones familiares, y las aspiraciones y problemáticas de las mujeres en la época.
Los cuentos recopilados en el segundo tomo se han ordenado, de acuerdo con la clasificación original de la autora, en una primera parte, denominada “Cuentos españoles (1940-1963)”, en la que se incluyen cuentos publicados en México en la Revista Mexicana de Cultura, Reconquista de España, Nuestro Tiempo, Mujeres Españolas, España y la Paz, y tres cuentos inéditos, “La mujer y el perro”, “Això va bé!” y “Prisión de madres”. Los textos de esta primera parte tienen por objeto las circunstancias de la guerra, la represión franquista y el exilio republicano, y en ellos se presta especial atención a la experiencia de las mujeres en las prisiones franquistas o en la marcha al exilio. Una segunda parte, “Cuentos mexicanos (1945-1963)”, recoge cuentos publicados en Revista Mexicana de Cultura o Revista de Guatemala, así como los inéditos “La barca encantada”, “El rescate del río”, “Calle del pueblo en domingo” o “El gigante de sal”. A esta división original de la autora, se ha añadido en esta edición un tercer apartado, “Otros cuentos (escritos o publicados entre 1943 y 1964)”, en la que se incluyen, en su mayoría, inéditos sobre cuestiones sociales diferentes a las de los anteriores, tales como la segregación racial, las relaciones de pareja o la política internacional.
El conjunto de los cuentos publicados en esta edición resulta de gran valor, pues no solo recopila textos que se encontraban dispersos en múltiples revistas y medios de prensa, sino que además incluye varios textos inéditos de la autora. Con la publicación de los Cuentos completos, por tanto, continúan los intentos de rescatar del olvido la producción literaria de Luisa Carnés. La recuperación de la memoria de esta escritora, junto con otras autoras y autores represaliados por el régimen franquista que aún hoy siguen sin ser reconocidos, no solo supone una deuda pendiente con la historia literaria, en aras de trazar un panorama completo de la literatura del siglo XX, sino que constituye una tarea ética fundamental en la construcción de una sociedad democrática.