Entre el sentimiento y la razón: la poesía como término medio. Entrevista a Mario Narváez
Entre el sentimiento y la razón: la poesía como término medio. Entrevista a Mario Narváez
Mario Narváez. Nacido en Madrid en el 2001, desde pequeño sintió una enorme pasión por la música y el arte, comenzando a estudiar guitarra a los 5 años. Actualmente continúa sus estudios en el Conservatorio de Alcalá de Henares y estudia Ingeniería Naval en la Universidad Politécnica de Madrid. Comienza a escribir a la edad de 15 años, buscando un mayor acercamiento a la literatura, encontrando en la poesía una nueva vía de expresión y una potencial vía de escape para una persona cargada de sentimientos, apasionada y sensible. Desde entonces no ha dejado de escribir, persiguiendo una evolución personal y depurando un estilo propio que le permita conectar cada vez mejor con sus lectores para poder así mostrar todas las ganas de hacer arte que siempre han habitado en su interior. Es autor de Suspira el Corazón y de Pasión o Libertad, poemario en torno al que se realiza esta entrevista. También ha participado en varios certámenes literarios, quedando finalista e, incluso, llegando a ganar varios de ellos.
Está claro que lo primero de lo que tenemos que hablar es del título del poemario: Pasión o Libertad. ¿Alguno de estos dos términos engloban la concepción que tienes tú de poesía?
En primer lugar, me gustaría exponer un poco el significado por el cual quise otorgarle ese título tanto al primer poema como al libro en su conjunto. Como dices, creo que sí serían dos buenos términos para recoger la concepción de mi poesía hasta este momento, teniendo en cuenta la ambigüedad y la interpretación de ambos términos que se le pretende dar en el poemario.
A lo largo de mi carrera literaria, hasta el momento, he tenido una concepción de la poesía muy enfocada en el sentimiento, y, entre ellos, sobre todo la pasión, ha tomado siempre un papel importante en mis composiciones. No obstante, la libertad, entendida de la forma en la que se pretende recoger en la obra, apareció posteriormente, y es algo que ha ido ganando fuerza en mi forma de concebir la poesía, pero comprendida de una forma completamente diferente a la expresada en el libro.
De entre toda la variedad de títulos que se pueden destacar en tus poemas, has decidido elegir “Pasión o libertad” como el elemento compositivo principal del cual vierten todos los demás. ¿Qué significado le puedes dar a esta composición que, en forma de estructura circular, abre y cierra el contenido del poemario?
La idea del poema “Pasión o libertad” fue un debate interno que me surgió un día, en el cual creí sentir ambas emociones de una forma completamente opuesta, y se me presentó ante mí un enfrentamiento que nunca había contemplado. Nunca había tenido la concepción de la pasión como algo independiente de la libertad e, incluso, algo contrario, hasta ese momento, que sentí, como digo, esa confrontación. De ahí nace el poema.
En cuanto al porqué decidí otorgarle al libro ese título, me di cuenta de que todo aquello que se encontraba en el libro se podía englobar bajo esa idea, y más que un debate puntual, mi interior le fue dando idea de proceso, por lo cual le dotaba al libro de una idea conjunta que lo convertía, a mi parecer, en un proyecto mucho más rico e interesante.
Posteriormente, y por el transcurso de mis experiencias personales, esa idea enfrentada se esfumó y dejó de cobrar sentido, por lo que pensé que debía cerrar el debate de alguna manera, y ahí es cuando nace “Pasión y libertad”, el poema que cierra el libro y que resuelve la idea planteada y desarrollada a lo largo del transcurso de la obra.
Es muy innovador dentro de un poemario encontrarse con ilustraciones que acompañen únicamente a algunas de las composiciones poéticas. ¿Cuáles son los motivos para elegir “Flor”, “Somos”, “Sueño” y “Complicidad”? ¿Hay alguna relación que puedas establecer entre ellos?
Desde un principio tuve la idea de incluir ilustraciones en la obra, pues pensé que serían elementos que enriquecerían la obra en su conjunto. Decidí incluirlas en esos poemas por razones diferentes, que, creo yo, poco tienen que ver entre sí. En primer lugar, en “Flor” porque me pareció una imagen visualmente muy atractiva y fácilmente ilustrable. En “Somos”, sin embargo, desde el momento en el que lo escribí se me vino a la mente una imagen y quería que fuera acompañado de un dibujo. No obstante, dejé plena libertad a la ilustradora para que ilustrara aquello que le sugiriera el poema. He de decir que quedé sorprendido y no dudé en incluirla. Algo similar ocurrió con “Complicidad”, pues este poema refleja un momento en concreto, y quería que ese momento también quedara reflejado gráficamente. Relacionado con el poema anterior, también sabía que quería acompañarlo de una ilustración desde el principio, mas, esta vez, la idea la tenía completamente clara y pretende reflejar aquel momento del que habla el poema. El caso de “Sueño” es algo especial. Creo que es uno de los poemas más especiales del libro debido únicamente a su extensión, pues es el poema menos extenso de toda la obra, y, aunque creo que admite numerosos enfoques y mucho tiempo de reflexión, decidí acompañarlo de un dibujo, el cual también quedó a elección de la ilustradora, para otorgarle otro punto más que pudiera incitar a la reflexión sobre el mismo.
No sé si alguna vez te has parado a analizar algunos de tus poemas, pero, por ejemplo, el poema “Complicidad” engloba una antítesis general (elementos contrarios: blanco, negro; sol, luna) que provoca una clara evidencia: la complicidad entre el sujeto poético y el amor. ¿Piensas que todas estas referencias contrastivas pueden hilarse con la relación que existe entre los elementos de la pasión y la libertad en tus poemas?
“Complicidad” es uno de los últimos poemas de la obra, y no lo es por casualidad, pues se acerca a la conclusión y a la resolución del debate presentado y desarrollado a lo largo de todo el libro y, sumado a que el poema trata de reflejar un momento en específico, como ya mencioné, este momento representa una comunión entre los dos términos que durante todo el transcurso de la obra se han planteado como contrarios.
Así, un término como la complicidad, empieza a unir dos conceptos o emociones como la pasión y la libertad, que anteriormente, tanto en la obra, como en mi experiencia, se habían planteado opuestos. Esto se hace mediante esos elementos contrarios que mencionas, mostrando, no obstante, una comunión y una unión entre ambos. Y como ya he comentado, su situación al final de la obra no es casualidad, pues empieza a dejar entrever la resolución que acabará teniendo el libro. Personalmente, es uno de los poemas más especiales para mí por todo lo que engloba, por el momento que representa, por lo que significa y por su relevancia en cuanto a comprender el sentido final del libro.
“Vaivén” es uno de los poemas menos extensos de tu publicación y, sin embargo, contiene el elemento temporal que hace que el lector tenga que pararse largamente a pensar en el significado poético que refleja. ¿Consideras que “Vaivén” es un poema especial? ¿Se podría asociar ese mientras al devenir temporal que se sucede entre el dilema poemático que establecen la pasión y la libertad?
Como dices, “Vaivén” es uno de los poemas menos extensos de la obra, no obstante, me parece que guarda una reflexión importante. Quizá lo especial de este poema reside en su interpretación y en que, como bien mencionas, creo que incita a la reflexión.
Ese factor temporal, según mi intención inicial, reside en una personificación de este. No pretendo imponer un punto de vista, pues creo que la riqueza del poema reside en gran parte en la variedad de interpretaciones que se le pueda dar al poema, pero la concepción que tengo del poema es que, en todo el proceso en el que transcurre el libro, el tiempo, entendido como un ente personificado, se mantiene indiferente ante todas las emociones que me invaden, haciéndome sentir una sensación de impotencia, pues realmente nada es suficientemente relevante como para trascender el tiempo. Por tanto, en cierto modo, sí que se podría relacionar con la sucesión del dilema poemático que se desarrolla mediante la indiferencia en el transcurso del tiempo ante este debate.
Dentro de los 63 poemas, “Lejos de ti” (31) y “A tu lado” (32) funcionan como ejes vertebradores. Nuevamente una antítesis que queda reflejada en los títulos. ¿Podríamos marcar como motivos temáticos de estos dos poemas los sentimientos opuestos de amor y desamor?
En general la obra presenta constantemente un carácter de antítesis constante que forma parte del desarrollo de esta, como he podido indicar anteriormente. No obstante, aunque, como bien recalcas, “Lejos de ti” y “A tu lado” pueden representar en buena forma ese carácter contrario que encontramos a lo largo de la obra, no identificaría los dos motivos temáticos como amor y desamor, pues considero que todo sigue un proceso en el cual tiene cabida un montón de emociones, y, casi siempre, tanto el amor como el desamor se mezclan y se entrelazan con todas ellas, pues el transcurso del poemario sucede en una búsqueda constante de respuestas al debate planteado inicialmente. Entre toda esa búsqueda sí es verdad que predominan el amor y el desamor, pero no en mayor medida que el dolor, la superación personal, una nueva visión de mi vida, la esperanza, la paz, la incertidumbre, entre algunos otros, los cuales, al final, desembocan en la resolución definitiva del debate planteado y desarrollado a lo largo de todo el libro.
¿Cuál de todos los poemas que conforman Pasión o Libertad es el que te resulta más especial? ¿Por qué?
Eso es algo realmente complicado, hay muchos poemas que me gustan mucho, que son muy importantes para mí y lo son por muchos motivos diferentes cada uno de ellos.
“Pasión o libertad” y “Pasión y libertad”, ambos por lo que significan y por terminar de darle esa idea de principio y de final, además de por ser, en mi opinión, estéticamente muy diferentes, originales y bonitos.
“Quiero” siempre tendrá un lugar especial en mi corazón, recuerdo perfectamente el día que lo escribí. Será siempre muy especial, porque supuso en mi vida el comienzo del cambio más grande y bonito que me ha sucedido en la vida. Por motivos similares, lo es “Diciembre”. Ambos poemas me suponen una primera vez, y nunca podré olvidar nada en relación con esos dos poemas. Además, “Diciembre” también supone el comienzo de algo nuevo, que no quiero adelantar, pero que se dejará ver en futuras publicaciones.
“Once” y, sobre todo, “Complicidad” son dos de mis poemas favoritos, el primero por la magia que esconde y el segundo por el gran valor sentimental que tiene para mí, además del aspecto estético.
No obstante, pese a todo eso, si solo pudiera quedarme con un poema del libro, sin duda, sería “Cuando tú no estás”. Es el poema que más le gustó a mi pareja, y desde que lo supe se convirtió inmediatamente en el poema más especial del libro.
A cualquier acto al que voy a recitar, siempre es el poema que escojo, o siempre es el poema con el que concluyo mi participación, y allá donde vaya, lo seguirá siendo, por eso, también me alegra recibir esta pregunta, porque puedo concluir, de igual modo, con este poema. Creo que es una manera de dedicárselo a ella, pues fue quien hizo que todo el proyecto cobrara sentido, fue la que resolvió todo lo que se había levantado en mi interior, ella es la responsable de la pasión y de la libertad.
¿Te ha gustado el artículo? Puedes ayudarnos a hacer crecer la revista compartiéndolo en redes sociales.
También puedes suscribirte para que te avisemos de los nuevos artículos publicados.