Entrevista a Pilar Úcar, “Retratos femeninos: vida y obra de mujeres especiales”

por Ene 20, 2023

Entrevista a Pilar Úcar, “Retratos femeninos: vida y obra de mujeres especiales”

por

Pilar Úcar Ventura es doctora en Ciencias de la Educación, licenciada en Filología Hispánica y diplomada en Filología Francesa y actualmente ejerce como profesora en la Universidad de Comillas (Madrid). Ha impartido cursos de Lengua en la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, en Wharton College, Seattle University, TEC de Monterrey, entre otras instituciones universitarias y forma parte del claustro docente de la universidad de Maroua en Camerún. Autora de varias publicaciones y ediciones críticas de obras literarias. Participa habitualmente en comisiones, jornadas y conferencias en el ámbito nacional e internacional. Destacan sus artículos y capítulos de libros acerca de la traducción y de la didáctica de las lenguas en McGraw Hill, Peter Lang, Comares. Investiga sobre la metodología de la enseñanza del español, el análisis del discurso y Mitocrítica Cultural. Colabora en distintos medios de comunicación (radio, tv, prensa digital) de carácter social y cultural como divulgadora de sus áreas de especialidad: Todoliteratura, EntreletrasRevista Literatura Abierta, Arco Europeo Progresista. Compagina sus cursos universitarios sobre Cine, Lengua y Literatura con su labor de escritora: Edición crítica de la obra poética de Antonino Nieto Rodríguez (Terra Natio); La cultura española a través del cine: Una propuesta fílmica en el aula (Ed. Comillas); Sé por lo que estás pasando: relatos y poesía (Isidora Ediciones); La trampa de Ariadna. De mitos y otros cuentos (Bohodón Ediciones). Las preguntas de esta entrevista se centrarán en uno de sus últimos libros, Retratos femeninos: vida y obra de mujeres especiales (sello Torre de Lis).
En la introducción mencionas la posibilidad de que el lector se plantee el porqué escogiste el título de esta obra, ¿qué hizo que te decidieras por Retratos femeninos: vida y obra de mujeres especiales?  Me interesaba elaborar una recopilación de mis colaboraciones semanales en la revista Todoliteratura dirigida por Javier Velasco, que tituló la sección “escritoras singulares”, y es ahí en esa singularidad donde quiero hacer hincapié. Contar mucho de todas ellas de manera divulgativa y amena destacando lo especial de su vida y su obra. Para mí retratar supone pintar con palabras, pocas, unas 500 para cada una de las escritoras que aparecen en este primer volumen.
El propio título Retratos femeninos: vida y obra de mujeres especiales nos indica, con la palabra especiales, que las 23 mujeres que aparecen en su interior poseen características singulares. ¿Cuáles fueron los motivos para escoger la historia de todas las que componen la obra?¿Se puede establecer un patrón común más allá de su femineidad?  Además del tratamiento de género consistente en destacar los rasgos que más y mejor las definen como mujeres escritoras en un contexto determinado, marcado por una sociedad patriarcal, he querido unirlas en aspectos compartidos como son el olvido en que cayeron la mayoría durante su vida y años después de su muerte, así como el escaso reconocimiento por parte de la crítica. Resulta interesante analizar el contexto en el que desarrollaron su escritura -sotto voce- junto a sus colegas masculinos. Se mueven en parámetros de dificultad y opacidad para hacer visibles sus libros.
Cuando nos conocimos hablamos algunas cuestiones sobre el libro y me mencionaste que era utilizado como libro de curso. ¿Desde qué visión les aconsejarías a tus alumnos que leyeran la obra? ¿Cómo un viaje por la historia desde una perspectiva actual?  Es un libro muy útil en cursos de Historia de la Literatura, así como para practicar la escritura creativa. Aporta a mis alumnos una visión muy completa de la evolución de la obra de escritoras en distintas centurias para comparar estilos y formatos de redacción. Se trata de un viaje vital y literario por países y culturas, épocas y géneros.
A pesar de que todas estas mujeres han formado parte del devenir pasado y presente, se les ha acallado o solapado a lo largo del desarrollo de la historia. ¿Qué razones han sido las que se han encargado de crear y potenciar este olvido con el paso del tiempo?  La crítica siempre ha sido muy dura con que las mujeres pertenezcan a cualquier ámbito profesional: ciencia, arte, economía, escritura… y la posteridad juzga su obra según parámetros aprendidos y no revisados, con poco cuidado y sin visión objetiva. Nuestras escritoras no van a ser excepción a estos modelos tanto tiempo interiorizados. Conviene, pues, salir del cuadro, tomar distancia y valorar el talento que nos han transmitido sin orejeras ni cortapisas. Ampliar la mente sería lo deseable.
En estos años, los cambios y el avance hacia la igualdad han sido evidentes para las mujeres.  ¿Piensas que los factores más relevantes para que esto se haya producido han sido la sororidad entre el género femenino y el conocimiento sobre vivencias de mujeres a lo largo del tiempo que, igual que ocurre en Retratos femeninos: vida y obra de mujeres especiales, han sido revividas por otros medios?  El concepto de sororidad hay que cuidarlo y delimitar su contenido, porque se está convirtiendo en un cajón de sastre en el que cabe de todo, por eso yo prefiero destacar la labor de mujeres que defienden sus derechos como personas, mujeres y profesionales. A veces queda en entredicho esa “fraternidad” entre mujeres, esos lazos que pretenden vincularlas sin tener mucha conexión. Conviene respetar y valorar en igualdad y visibilizar el solapamiento a que han sido sometidas las mujeres. Hoy es responsabilidad de las nuevas generaciones devolver el lugar que les corresponde, reconocer su valía más allá de nueva terminología como “sororidad” o “empoderamiento” que en la mayoría de las ocasiones se quedan en la superficie a modo de discurso social.

Dada tu experiencia en el campo docente, ¿consideras que serán las nuevas generaciones de chicas y chicos jóvenes quienes sean críticos con el sistema y no permitan que recuerdos de vidas como las que aparecen en la obra se pierdan aplastadas por la discriminación y menosprecio hacia el género femenino? 

El libro ha gustado mucho, al menos, tal y como lo he enfocado en el curso de mujeres escritoras.  Han leído las biografías y ha servido para comparar vidas y obra a través de los distintos géneros literarios, y sobre todo ha dado una perspectiva más amplia, a pesar de la brevedad, para comprobar por qué a muchas escritoras se les ha hecho luz de gas por sus propios colegas y por la crítica. Han conocido diferentes formas de expresar los mismos contenidos. Han profundizado en alguna de ellas según interés de los propios estudiantes. Y ha servido para animar en la lectura de obras escritas por mujeres.

¿Qué ha significado para ti escribir Retratos femeninos: vida y obra de mujeres especiales? ¿Podrías contarnos cuáles fueron los sentimientos encontrados a raíz de plasmar las vivencias de estas mujeres?  Para mí ha supuesto un viaje en el tiempo pretérito y presente y una reflexión de cara al futuro. Revisar vida y obra de mujeres escritoras conlleva un análisis de contexto social, político, económico y cultural…, épocas que han sido solapadas y que conviene visibilizar. En definitiva, este primer volumen ha consolidado mi atracción por la escritura de mujeres que han configurado la Historia con mayúscula.

Quizá estoy revelando algo que los lectores del primer volumen de Retratos femeninos: vida y obra de mujeres especiales no esperaban y que me comentaste hace un tiempo: la salida del volumen segundo en enero. ¿Cuáles son los objetivos que pretendes conseguir con este segundo volumen? 

Quería unificar escritoras que tuvieran en común el idioma de publicación. Y comprobar de esta manera que no hay diferencia entre las autoras de uno y otro lado del océano por decirlo de alguna manera, sino que su escritura obedece a sentires muy similares, a dificultades y circunstancias que las acercan. No se trata de marcar diferencias entre su vida ni su obra, sino de señalar que son mujeres literatas con sentimientos, ideas, filosofía universales más allá de la geografía. Quizá se advierten ciertos aspectos significativos en la forma de escribir, en el estilo y en cómo plasman su expresividad.