Entrevista a Pilar Úcar, “Retratos femeninos: vida y obra de mujeres especiales”
Entrevista a Pilar Úcar, “Retratos femeninos: vida y obra de mujeres especiales”

Dada tu experiencia en el campo docente, ¿consideras que serán las nuevas generaciones de chicas y chicos jóvenes quienes sean críticos con el sistema y no permitan que recuerdos de vidas como las que aparecen en la obra se pierdan aplastadas por la discriminación y menosprecio hacia el género femenino?
El libro ha gustado mucho, al menos, tal y como lo he enfocado en el curso de mujeres escritoras. Han leído las biografías y ha servido para comparar vidas y obra a través de los distintos géneros literarios, y sobre todo ha dado una perspectiva más amplia, a pesar de la brevedad, para comprobar por qué a muchas escritoras se les ha hecho luz de gas por sus propios colegas y por la crítica. Han conocido diferentes formas de expresar los mismos contenidos. Han profundizado en alguna de ellas según interés de los propios estudiantes. Y ha servido para animar en la lectura de obras escritas por mujeres.
Quizá estoy revelando algo que los lectores del primer volumen de Retratos femeninos: vida y obra de mujeres especiales no esperaban y que me comentaste hace un tiempo: la salida del volumen segundo en enero. ¿Cuáles son los objetivos que pretendes conseguir con este segundo volumen?
Quería unificar escritoras que tuvieran en común el idioma de publicación. Y comprobar de esta manera que no hay diferencia entre las autoras de uno y otro lado del océano por decirlo de alguna manera, sino que su escritura obedece a sentires muy similares, a dificultades y circunstancias que las acercan. No se trata de marcar diferencias entre su vida ni su obra, sino de señalar que son mujeres literatas con sentimientos, ideas, filosofía universales más allá de la geografía. Quizá se advierten ciertos aspectos significativos en la forma de escribir, en el estilo y en cómo plasman su expresividad.