La ventaja de los árboles. «Dicen», de Susana Sánchez Arins

por Jun 30, 2020

La ventaja de los árboles. «Dicen», de Susana Sánchez Arins

por

Susana Sánchez Arins, Seique

Traducción: Susana Sánchez Arins

Madrid, De Conatus

174 páginas, 15,90 euros

Recordar no siempre se ha considerado una labor fácil. De hecho, dicen que, además de ser una acción dolorosa, conlleva cierto riesgo. Porque sí, recordar los hechos que ocurrieron puede suponer un trauma incluso para quien no los ha vivido. Imagínense, entonces, lo difícil que debe der ser recordar todo aquello que dejó de haber pasado. Todo aquello que desapareció de las crónicas y de los informes. Todo aquello que, a pesar de haber sido, dejó de ser. Aquello que tan solo existe porque todavía algunos hoy lo dicen. Y qué importante resulta decir en estos casos.

Es comprensible, por lo tanto, que resulte muy complicado escribir sobre la represión franquista, sobre hechos de los que solo se tiene un par de relatos de conocidos pero que, sin embargo, no existen en los archivos y en los museos. Seguramente surja una pregunta del tipo: “y sin papales que aguanten, y sin voces que hablen, ¿qué puedo narrar?”. Susana Sánchez Arins responde segura: lo que Dicen (De Conatus, 2015) aquellos a los que no han podido callar.

Nos encontramos con una obra cuya estructura parece obedecer a la estructura de la memoria. Esta narración que es novela, poema, y ensayo a la vez está construida a través de fragmentos que nos remiten al funcionamiento de los recuerdos. Esos pequeños trozos de evocación (palabras, olores, o paisajes) pasan a ser piezas de un puzle difícil de terminar, pero del que podemos acabar extrayendo una imagen nítida de algo que podríamos llamar memoria y que está llena de vacíos, de “si no fuese”, de un “todo esto fue nuestro” y algún que otro refrán. No deja de ser la versión no de una familia, sino de toda una generación silenciada, que en lo único que se diferencia de la Historia es que quien la ha escrito forma parte del bando de los vencidos, y no de los vencedores.

La articulación de estos pedazos de memoria se presenta borrosa. Con una escritura sin mayúsculas, que prescinde de aquellas palabras que no resultan completamente necesarias para comunicar el mensaje. Solo verbos, adjetivos, sustantivos; palabras superpuestas que, a modo de ladrillos, tratan de edificar sin cemento un muro para poder dejar el pasado atrás, para poder superar.

Dicen, en su conjunto, es una obra con alto nivel de contrastes. Adopta el lenguaje propio del régimen para ponerlo en evidencia, y demostrar cómo muchas de las atrocidades que se cometieron han sido borradas de la Historia, como si nunca hubiesen ocurrido. Además, es una narración de vencedores frente a vencidos, que incorpora la crítica a un discurso de grandeza y exaltación a una situación que solo trajo pobreza y miseria para una gran mayoría. Un relato familiar que lucha por demostrar que la familia no se elige, que los nietos no deben cargar con las atrocidades de sus abuelos, y que el futuro muchas veces se construye dejando atrás el pasado.

Como dice Sánchez Arins, los árboles nos llevan años de ventaja porque todas las heridas van a parar a su corteza y no llegan a penetrar al interior. Nosotros, en cambio, recibimos esos golpes que nos van curtiendo por dentro. Alojamos todos esos sentimientos en nuestras raíces y, el día que afloran, salimos en busca de justicia.

porque continúa viva entre el vecindario la memoria de las palizas dadas a su sombra. de los cuerpos aparecidos de mañana, camino de la feria de mosteiro, amarrados a los troncos, abrazados a la corteza, para escarnio público e impotencia general. cuerpos que llevaban la noche toda aflorando sangre, pus y pudor. porque en esos castaños eran ceñidos con cuerda padres apiojados de sindicalismo y eran fustigadas madres empulgadas de anarquismo. porque a sus pies aparecieron cadáveres hoy innominados. porque la marca del chicote de cuerda trenzada sacudido por un hombre de traje blanco, sombrero blanco, zapatos blancos y camisa azul continúa presente en su superficie. 

en su savia.