Luis Heras López

Tras el desdoblamiento. “La anomalía”, de Hervé Le Tellier

10 de marzo de 2021. Vuelo Air France 006 cubriendo la ruta París-Nueva York. 243 pasajeros a bordo del Boeing 787. Tras varias horas anodinas de trayecto sobrevolando el Atlántico, el comandante da el aviso por megafonía de que se están aproximando a una zona de fuertes turbulencias. Tan potentes que el avión es sacudido como un juguete, cayendo en picado por momentos bajo la nube de granizo.

Leer más

Un pasatiempo al leer. “Laboratorio lector”, de Daniel Cassany

Leer no es una actividad exenta de atención. A medida que recorremos las líneas, recibimos una cantidad de información que nuestro cerebro clasifica e interpreta adecuadamente. Muchas veces, es imposible entender ciertos textos sin un contenido anterior implícito en nuestras mentes que evocamos al momento. Otras veces, recurrimos a atajos en la página o simulamos rellenar las elipsis con nuestro mejor criterio posible.

Leer más

Atentos a los mensajes del capital: “En los límites de lo posible”, Alberto Santamaría

Santamaría nos llama a descifrar el nuevo lenguaje del capitalismo. Quizás sea un buen punto de partida aprender que el término “creatividad” nunca fue asociado al arte antes del siglo XX. No se tenían a sí mismos por creativos los artistas del Renacimiento, ni siquiera los que estaban dentro del seno del Romanticismo. Preferían definirse como originales o inspirados por el genio, ya que la palabra creatividad se asociaba antes a la Creación divina y no a una potencialidad humana.

Leer más
  • 1
  • 2