De la calle a los escenarios. “Freestyle Revolution”, de The Urban Roosters
De la calle a los escenarios. “Freestyle Revolution”, de The Urban Roosters
The Urban Roosters, Freestyle Revolution
Barcelona, Planeta
108 páginas, 16,90 euros

El freestyle es, sin duda, uno de los movimientos artísticos y culturales que están teniendo su apogeo en los últimos años. En Freestyle Revolution se muestra una recopilación del auge de la improvisación, con sus mayores exponentes, basándose, sobre todo, en las principales ligas profesionales de freestyle de habla hispana: las Freestyle Master Series (FMS) de España, Argentina, México, Chile y Perú.
Si se es fan del freestyle, este libro es idóneo. En él, se puede conocer la historia del rap y la improvisación, desde los años setenta (a nivel internacional y nacional) hasta hoy, ejemplificando cómo The Urban Roosters concibió la idea de profesionalizar el circuito y llevar a cabo una liga, con los mejores improvisadores de España: la Freestyle Master Series España. El libro se centra, en especial, en las FMS, aunque también se hace alusión a otras competiciones, como pueden ser la Red Bull Batalla de los Gallos, la BDM, God Level, entre otras. Así pues, en el libro se indica el formato de competición de una FMS, que un espectador habitual debería ya conocer: dos competidores, en una jornada, se baten en un Easy mode en el que se improvisa durante un minuto con palabras cambiadas cada diez segundos; un Hard mode, cada cinco segundos; dos minutos distintos e intercalados con dos Temáticas distintas; un Random Mode (con objetos de un baúl; sobre temas de actualidad; imágenes; terminaciones; o personajes contrapuestos); dos minutos libres, denominados A sangre; y la ronda final, el Deluxe, que consta de tres intervenciones A capella de cada competidor y 160 segundos en un duelo 4×4 (cuatro compases cada uno), al son de un beat.
En el libro se nos presentan los minutos más emblemáticos que ha habido a lo largo de estos años: el Hard mode de Zasko Master en la Jornada 1 de la FMS España 2017; el Easy Mode de Gazir en la Jornada 2 de FMS España 2020; la temática Impresora de MKS en la FMS Argentina 2019; varios Random Mode; míticos minutos (donde no se pueden omitir a Dani, Wos, Papo o Trueno en Argentina; Chuty, Bnet, Gazir, Sweet Paint, en España; Jaze o Stick en Perú; El menor, Acertijo, Ricto, Nitro o Teorema en Chile; o Aczino, RC o Lobo Estepario en México); y los emblemáticos Deluxe, lo más llamativo de las batallas (es imposible citar todos: Bnet vs. Chuty, 2019; Bnet vs. Gazir, 2020; Wos vs. Papo, 2018…).
En el libro, los jurados de las diversas ligas opinan sobre estas rondas. Estos son una pieza fundamental en el circuito, pues su destreza para calificar una rima con todos los estímulos que hay a su alrededor debe ser muy alta. Algunos de estos jueces son, por ejemplo, Kapo013 en España o Juancín en Argentina. Tampoco se debe olvidar a los DJ: Atenea en Chile, Verse en España, Zone en Argentina, Demandado en Perú y Sónico en México. Son personas fundamentales que saben llevar las batallas a otro nivel. Un papel de similar importancia es el que llevan a cabo los host, los presentadores: Bekaesh en España, Misionero en Argentina, Cayú en Chile, Serko en México y Mezt en Perú. Los DJ y los host, junto a los improvisadores, consiguen que el público, este año ausente, viva la experiencia a un nivel mucho más elevado.
También se nos muestran las diversas facetas y habilidades que existen a la hora de hacer freestyle: unos competidores son más propicios al doble tempo (el argentino Cacha o el español Chuty), otros al ingenio (los españoles Gazir o Blon, o el chileno El Menor); otros a las métricas (los españoles Zasko y Bnet; el chileno Ricto); otros son más hirientes (como el mexicano Lobo Estepario o el argentino Dtoke). Vemos en el libro los diversos tipos de freestylers, además de todas las polémicas que ha habido respecto a los resultados; las acusadas rimas preparadas; o el papel de ciertas figuras femeninas, como Sara Socas, la primera mujer competidora en una FMS; la argentina Roma, entre otras.
Lo más emocionante del libro es leer las más emblemáticas rimas que se han improvisado a lo largo de los años. Un verdadero fan, conocedor de ellas, ya sea de las FMS nacionales o de la internacional, se excita al recordarlas. Algunas rimas son tan profundas que pueden conmocionar al espectador.
Sin dudarlo, el freestyle ha evolucionado a unos pasos gigantescos: desde la calle a los escenarios. Ninguno de estos competidores, hace diez años, podría haber imaginado que, en la actualidad, este movimiento sería un fenómeno de masas ni, mucho menos, que podrían vivir de esto. Socialmente, se desprestigia a las personas que pertenecen a este mundo, sin saber lo complicado que es y el talento y la constancia que uno debe tener para llegar lejos. Al fin y al cabo, el freestyle es como la poesía, pero en directo y espontánea. Esa gente que menosprecia este movimiento debería respetarlo y, ¿por qué no?, darle una oportunidad, como a Freestyle Revolution.
¿Te ha gustado el artículo? Puedes ayudarnos a hacer crecer la revista compartiéndolo en redes sociales.
También puedes suscribirte para que te avisemos de los nuevos artículos publicados.