“Voces de mujer en la poesía española de la Transición”, de María Payeras Grau (ed.)

por Jun 21, 2021

“Voces de mujer en la poesía española de la Transición”, de María Payeras Grau (ed.)

por

María Payeras Grau (ed.), Voces de mujer en la poesía española de la Transición

Madrid, Visor

 297 páginas, 19 euros 

Voces de mujer en la poesía española de la Transición recoge catorce ensayos de distintos autores que nos hablan sobre algunas de las poetisas españolas que se abrieron paso y destacaron durante los años de la transición. Así, el primero de ellos que se nos presenta, de Xelo Candel Vila, nos hace una pequeña introducción sobre cómo era la presencia de las mujeres poetas durante esta época, es decir, tras la muerte de Franco y antes de que se pasara a una democracia. A partir del segundo, cada uno se centra en una poeta en específico. Tenemos así a Julia Uceda, a Francisca de Aguirre, a Luisa Castro, a Pureza Canelo, a Almudena Guzmán, a Julia Castillo, a Ana María Moix, a Aurora Luque, a Paloma Palao, a Ana Rosseti y a Ángeles Mora. Además de uno o varios ensayos dedicados a la profundización en el conocimiento de cada una de estas autoras y su creación poética, así como en algunas de sus obras, también cabe destacar que Guiliana Calabrese escribe sobre cómo las poetas de la Transición empleaban la ironía en sus obras. Esta era una de las técnicas más empleadas por los autores para hacer frente a la censura en la época de Franco y, obviamente, los hombres no iban a ser los únicos en emplearla. Sin embargo, como en el mismo libro se menciona, la ironía empleada no tenía intención de crear polémica, sino de establecer un sujeto poético femenino, en el caso de las mujeres poetas. Muchas veces esta técnica se empleaba para satirizar los propios cánones literarios ya establecidos, en los que, por ejemplo, el tema amoroso o los cuentos de hadas, eran característicos de las mujeres. Por tanto, la ironía, así como otras técnicas empleadas para burlar el patriarcado (la intertextualidad o la reescritura, entre muchas otras), las empleaban con una intención no solo de ir en contra de esa censura que no permitía ni a hombres ni a mujeres expresarse con libertad, sino también para buscar su propia voz. Es más, precisamente con el empleo de estas técnicas buscan desvalorizar los estereotipos establecidos para hombres y mujeres.

Al leer un libro en el que se hace protagonistas a las escritoras femeninas es imposible no preguntarse con qué intención se emite, puesto que muchas veces los libros que, supuestamente, reivindican la imagen de la mujer lo que en realidad hacen es comercializarla. Sin embargo, en el caso de esta publicación, que está sobre todo dirigido al ámbito académico, la intención es clara: sacar a la luz las voces de las mujeres poetas, que fueron silenciadas y siguen silenciándose a día de hoy. Este libro nos proporciona información, así como análisis, de autoras que, seguramente, muchos no conozcamos porque nunca han sido mencionadas en las clases de literatura. La mayor parte de autores que nos enseñan durante nuestra formación literaria son hombres y muy pocas veces conocemos a autoras. Así que la función esclarecedora del volumen está muy bien conseguida, ya que se analiza en profundidad las autoras que trata. 

Un punto que destacaría es el análisis que se hacen de fragmentos de algunos de los poemarios de las autoras que se tratan en este libro porque, personalmente, creo que el entrar en contacto con la obra de alguien es la mejor manera de conocerla. Por mucho que la explicación esté bien, siempre será mejor entrar en contacto directo con los textos en sí. Es una maravilla que exista un libro como este, dedicado a todas aquellas mujeres que fueron opacadas por los escritores masculinos, y que reivindique sus voces y su valor. Ya es hora de que se conozcan también a las grandes escritoras femeninas que hubo en España durante la época de la dictadura y, posteriormente, de la transición. Cualquier lector que tenga curiosidad por conocer a más autoras femeninas, estará encantado con este libro.