Encuentro efeméride – IV Edición del ciclo Fantásticas e Insólitas
Encuentro efeméride – IV Edición del ciclo Fantásticas e Insólitas
El pasado viernes 3 de febrero de 2023, el Grupo de Investigación en Literatura Contemporánea de la UAH en colaboración con el Grupo de Estudios sobre lo Fantástico, ICREA y la Universitat Autònoma ofrecieron la iv edición del ciclo de Fantásticas e Insólitas. El Colegio Mayor de San Ildefonso (Alcalá de Henares) recibió un auténtico alud cultural con la participación de algunas de las más ilustres escritoras de lo inquietante. Única jornada intensiva, dirigida por Ana Casas Janices y David Roas Deus y coordinada por Alessandra Massoni Campillo, fue in crescendo hasta culminar con el diálogo entre la audiencia de la Sala de Conferencias Internacionales y la doctora honoris causa por la Universidad de Alcalá, Cristina Fernández Cubas.
La jornada comenzaba a las 10:00h en la Sala 3M del Colegio San Ildefonso con el taller literario de la escritora argentina, Valeria Correa Fiz, orientado a mejorar de forma práctica la construcción de figuras en las narraciones. Experta en este tipo de instrucción, habiendo impartido dicha praxis en lugares como el Instituto Cervantes de Milán, cómo escribir personajes de carne y hueso fue el leitmotiv de la sesión inaugural del encuentro. Con el objetivo de abandonar la superficialidad en la que pueden caer las entidades ficticias, Correa Fiz aportó cuantiosas herramientas con hondura psicológica; la recreación humana en la literatura debe transcender a la palabra: los valores, personalidad y actitudes ante las diversas problemáticas a las que se enfrentarán en la ficción, determinarán también la índole del personaje. Esto dota a la figura de profundidad anímica; reconstruir el mundo que le rodea, así como su capacidad para desenvolverse por el escenario y cómo lo percibe este, hará que el personaje ficcional pueda ser reconocido por el lector como una idea más tangible. Correa Fiz expuso cuentos de John Cheever, Ray Bradbury y Amy Hempel, entre otros, para mostrar a la audiencia el arte, fantástico, de dar vida a humanos hechos con palabras.
Continuó el encuentro a las 12:30h con la conferencia de la escritora maña, Patricia Esteban Erlés, siendo esta la última actividad de la sesión de mañana. La que fuera ganadora del Premio de Narración Breve de la Universidad de Zaragoza, desbordó el aforo de la Sala 3M del Colegio San Ildefonso con su ponencia titulada: Fondo de Hadario. Presentación sobre su experiencia vital a la hora de afrontar una página en blanco; cómo utiliza su imaginario para crear o reinterpretar una obra. Con total cercanía, transmitió al público sus duelos más íntimos a la hora de sacar de ella misma aquel concepto demiurgo que proyecte una nueva historia. El fondo de hadario de Esteban Erlés, el imaginario más remoto al servicio de su obra; reinterpretando cuentos clásicos como Blancanieves o Caperucita Roja, voltea el relato hacia una nueva perspectiva de cuestionamiento del canon. Ni aquí ni en ningún otro lugar, última obra de la autora maña publicada en 2021, por ejemplo, surge de la reinterpretación creativa del libro Cuentos de Hadas de Angela Carter; reminiscencia de aquel comienzo canónico de los cuentos de hadas que ocurrían “en algún lugar lejano”. Esteban Erlés se sirve de un nuevo punto de vista que subvierte el relato tradicional para crear, mediante el cuestionamiento, el suyo propio.
Con dos soberbios coloquios destinados, principalmente, a la práctica de escribir, cómo saber crear y subvertir el canon en pos de una nueva narrativa, finalizaba la sesión de mañana de la iv edición del ciclo de Fantásticas e Insólitas. Continuaría el encuentro en la Sala de Conferencias Internacionales del Colegio San Ildefonso a las 16:30h, sesión de tarde que supondría los últimos actos de la edición. Un diálogo entre Ana Martínez Castillo y David Roas Deus, y la posterior intervención de Cristina Fernández Cubas en lo que sería el colofón del encuentro, pondría el cierre a una jornada intensiva de auténtico vendaval cultural con algunas de las más célebres escritoras de lo inquietante.
Con motivo del recientemente publicado libro de David Roas, Niños (2022), y la última obra de Ana Martínez, Ofrendas (2021), tuvo lugar un diálogo entre ambos autores con el fin de departir sobre el devenir y porvenir del género de lo fantástico. Es una realidad que la ficción posmoderna banaliza y, de alguna manera, domestica la figura del monstruo, eliminando el sentido terrorífico de la obra. Curioso fenómeno que incorpora a lo fantástico tintes de realidad, normalizando lo que debe ser sobrenatural y expropiando su naturaleza original imposible. Estamos ante un proceso de desconstrucción de lo monstruoso que envite directamente con el sentido fantástico que lo hace ser. El diálogo entre ambos autores supuso un aluvión de ideas que, cada cual, iba acompañada de un sinfín de preguntas que quedaron en el aire para reflexión de la audiencia. Tal y como plantearon David Roas y Ana Martínez, el humor puede ser un soplo de aire fresco para el género. Su mixtura resulta chocante y eso es precisamente lo que propusieron, un elemento agitador que se aleje del género de terror clásico pero que se distancia aún más de los métodos actuales que acaban por domesticar al monstruo, haciéndolo desaparecer. Además, el diálogo estuvo intermitentemente acompañado de la lectura de algunos de los cuentos más significativos de las recientes obras de ambos autores. Ejemplificando la propuesta, el humor resulta en el efecto que, hoy día, calma la problemática en torno a lo monstruoso y le devuelve, con cierta ironía, su verdadera naturaleza monstruosa.
Con una premisa de renovación y un diálogo que despertó en la audiencia un sinfín de cuestiones respecto al futuro del género de lo fantástico, finalizaba el penúltimo acto del encuentro y daba paso a lo que sería el culmen de este. Hablamos de la intervención de la escritora barcelonesa galardonada con el Premio NH Hoteles para Cuentos (2011) y el Premio Setenil (2006) por Cosas que ya no existen y Parientes pobres del diablo, respectivamente. En 2009, con su antología Todos los cuentos, conseguía el Premio Ciudad de Barcelona, el Premio Salambó, el Premio Qwerty y el Premio Tormenta. Soberbio palmarés que acaba por consolidarse con su última obra, La habitación de Nona, galardonada con el Premio de la Crítica (2015) y el Premio Nacional de Narrativa (2016). Cristina Fernández Cubas, prestigiosa y aclamada autora española de alguna de las mejores obras literarias actuales, ofreció un diálogo abierto a las 18:00h con el auditorio de la Sala de Conferencias Internacionales del Colegio San Ildefonso. En sus obras priman la concisión, la precisión y la tensión propias del género cuentístico; las narraciones de Cristina Fernández Cubas pueden ser interpretadas como una reflexión sobre lo fantástico, categoría a la que más se le relaciona. Incluso, cuando sus cuentos no son fantásticos, igualmente se vale de las técnicas y motivos de dicho género para jugar con la intriga e incertidumbre, abriendo multitud de planos en la narración donde se descubren un sinfín de sugestiones. El lector es parte activa del desciframiento de las claves en las entramadas estructuras de la narración; lo fantástico es sino una parte más dentro de las conductas y profundidad psicológica de los relatos. Por ello, el auditorio entero se volcó en aprovechar la valiosa oportunidad de poder resolver con la misma creadora de estos mundos tan enrevesados las cuestiones más significativas de sus obras. Diálogo en el que primó la presencia e involucración de los alumnos del Máster en Estudios literarios y culturales hispánicos de la Universidad de Alcalá, Cristina Fernández Cubas esclareció el camino para el entendimiento de sus cuentos más complejos. Si bien el coloquio comenzó por aspectos más académicos, conversando con la autora barcelonesa sobre si se autoidentifica como escritora de lo fantástico o cuáles son sus intereses a la hora de escribir, rápidamente la charla se enfocó en su última obra, La habitación de Nona. Confesando que uno de sus referentes es el mismo Edgar Allan Poe, el motivo del doble, y, sobre todo, la intencionalidad por esconder de la mejor manera posible la figura del monstruo, se convierten en ejes centrales de sus relatos. Además, si ambos efectos se combinan con la visión infantil y la inocencia propia de esta, lo fantástico queda oculto para el lector entre la incertidumbre de saber qué es real o imaginario. Asimismo, la ingenuidad se envuelve en la presencia de la oralidad, vital en cuentos como “Días entre los Wasi-Wano” o “La habitación de Nona”, dejando el entorno a total disposición de la musicalidad y los efectos sonoros que se confunden con lo fantástico. Esta visión pueril torna en amenaza cuando el lector descubre la profundidad del relato y, así, entre la duda de lo real y lo imaginario, Cristina Fernández Cubas consigue su ansiado objetivo en los lectores: no encontrar certeza alguna que pueda cerrar definitivamente el cuento. Por supuesto, la autora española concuerda con David Roas y Ana Martínez en el uso del humor y no duda en incorporarlo, sumando grandes dosis de ironía a la visión infantil de sus protagonistas. Una vez cesaron las preguntas, Cristina Fernández Cubas concluyó leyendo ante el auditorio el comienzo del cuento que da título a su última obra, La habitación de Nona.
Entre aplausos, finalizó el último acto de la iv edición del ciclo de Fantásticas e Insólitas. Intensiva jornada que combinó los elementos más académicos con los prácticos. Inició con dos coloquios destinados a la praxis de la escritura y cómo afrontar la construcción de una nueva historia, utilizando elementos de nuestro imaginario y reinventando relatos propios del canon. Así, continuó el día con el coloquio entre David Roas y Ana Martínez en lo que sería toda una declaración de intenciones de ambos autores para debatir sobre el devenir y porvenir del género de lo fantástico y, tras ellos, concluyó el encuentro con la extraordinaria intervención de la doctora honoris causa por la Universidad de Alcalá, Cristina Fernández Cubas. Más tarde, a las 19:30h tuvo lugar en el Restaurante Ki-Jote de Alcalá de Henares un encuentro cercano para la lectura de cuentos de impronta propia de cada asistente. Ejercicio práctico que cerraba la jornada con las escritoras de lo inquietante. Sin duda, un evento que hace justicia a su nombre y se proclama como fantástico, abogó por la revitalización del género y, sobre todo, por construir lectores activos, lectores que saben leer y apreciar aquello que se mantiene oculto. El pasado viernes 3 de febrero de 2023 se lanzó un mensaje claro: primemos la calidad sobre la cantidad para abandonar la producción superficial y vivamos más en el espacio de los sueños, de las vagas sombras y del filo de la razón. Enorgullézcanse por lo que han leído.