Escribiendo sobre los márgenes. “Tokio, estación de Ueno’’, de Yu Miri
Escribiendo sobre los márgenes. “Tokio, estación de Ueno’’, de Yu Miri
Yu Miri, Tokio, estación de Ueno
Madrid, Impedimenta
200 páginas, 20,50 euros

Tokio, estación de Ueno es la última producción literaria de Yu Miri (Tsuchiura, 1968). La autora, hija de emigrantes coreanos, ha sido ganadora de diversos premios y recibió el National Book Award de literatura traducida en Estados Unidos por esta maravillosa novela que ha cautivado tanto a la crítica como a los lectores.
En Tokio, estación de Ueno, Kazu narra sus memorias, desde que nació en Fukushima en 1933 hasta 1964, cuando se traslada a Tokio para trabajar como peón y donde terminó sus días. La vida de Kazu siempre ha estado ligada a la del emperador, pero sus vivencias no han podido ser más distintas: a través de este personaje, Yu Miri escribe sobre los márgenes, sobre ese Tokio que molesta, que incomoda, sobre los estratos más vulnerables de la sociedad. La manera en que la autora entrelaza la vida de personas tan distintas en la narración hace que el lector pueda adentrarse en la Historia grande, nacional, pero también en la pequeña, mostrando así la cotidianidad y precariedad de la clase trabajadora japonesa. De esta manera y a través de la aguada percepción del personaje de Kazu, la autora ofrece al lector un retrato rico y completo sobre esta megalópolis, sobre cómo sus gentes vivieron los diferentes acontecimientos que se desarrollaban en la ciudad. En esta novela, caracterizada por esa narración reflexiva propia de la literatura nipona, el lector puede encontrar también una dimensión meditativa y poética: la autora juega con las repeticiones, usa frases cortas pero certeras para impactar a los lectores y además el uso que hace de los recursos simbólicos hacen que esta novela esté cargada de nostalgia, melancolía y tristeza. Con su obra, Yu Miri pretende mostrar al lector la otra cara de Tokio, ese Tokio cuya población se ha visto nutrida por los flujos migratorios internos del país; una ciudad que se erigía como promesa pero que acabó ahondando las divisiones sociales existentes.
Tokio, estación de Ueno tendrá un impacto emocional en el lector, porque Yu Miri lanza una mirada inexorable a la sociedad japonesa desde la posguerra a la actualidad, mostrando sus luces y sombras, pero dando voz a la gente que subsiste en los márgenes de esta gran ciudad. Esta obra es una crítica a la imposibilidad e incompatibilidad de la vida en el sistema capitalista, y, al mismo tiempo, retrata la descomposición de la familia y demás vínculos, así como esa angustia existencial y la impotencia que se siente ante ese presente que se escapa y ante un futuro poco halagüeño. Sin embargo, y a pesar de la desesperanza que el lector puede sentir de la mano de este personaje, las técnicas narrativas de la autora dan a esta novela un halo de belleza. En Tokio, estación de Ueno, en definitiva, Yu Miri brinda a los lectores una historia extremadamente conmovedora y necesaria. Esta novela es una llamada apremiante para ser más conscientes de estas realidades, que empuja a reflexionar sobre el sufrimiento y la pobreza, poniendo de relieve cómo la vida, al final, se compone del tiempo y el amor compartidos.
¿Te ha gustado el artículo? Puedes ayudarnos a hacer crecer la revista compartiéndolo en redes sociales.
También puedes suscribirte para que te avisemos de los nuevos artículos publicados.