María Brea Gutiérrez

El inicio del mito. “La llamada de Cthulhu” de H.P Lovecraft.

Uno de los títulos más representativos de la vasta producción del denominado “Maestro del terror cósmico”, el estadounidense Howard Phillips Lovecraft (1890 – 1937). Nadie como él ha mezclado los relatos de terror y ciencia ficción. Creador de una mitología propia (los mitos de Cthulhu), desarrollada en colaboración con otros autores y todavía vigente y elucubrador sin par de civilizaciones prehumanas. Su obra con base materialista se aparta de la temática tradicional (satanismo, fantasmas), incorporando elementos de ciencia ficción (razas alienígenas, viajes en el tiempo, existencia de otras dimensiones). Discípulo de Edgard Allan Poe, su continuador más conspicuo sería Stephen King.

Leer más

El horror está en África. “El corazón de las tinieblas”, de Joseph Conrad

Joseph Conrad escribió esta novela basada en su experiencia en el Congo. Este clásico habla de la lucha del hombre contra los elementos naturales, si bien ha servido y sirve para criticar la amarga historia de un pueblo sometido a los excesos y privilegios de la colonización. El corazón de las tinieblas, publicado en 1902, trasciende la circunstancia histórica y social para convertirse en una exploración de las raíces de lo humano, esas catacumbas del ser donde anida una vocación de irracionalidad destructiva que el progreso y la civilización consiguen atenuar, pero nunca erradicar del todo.

Leer más

Hay una mujer arrastrándose por la pared. “El papel pintado amarillo”, de Charlotte Perkins Gilman

“El papel amarillo” es la historia de una mujer que se obsesiona con el diseño del empapelado de una habitación. Lejos de ser un cuento plano, la relación que se establece entre el papel amarillo y la protagonista sirve como analogía poética sobre la situación de encierro y alienación que sintió la propia autora como mujer ante un entorno que le era hostil, pero del que, en su momento, desconocía cómo escapar.

Leer más
  • 1
  • 2