Javier Helgueta Manso

Poesía de autoayuda para un país en reconstrucción

Sin duda el fenómeno ha alcanzado cumbres más altas y su historia demuestra un caso inesperado en nuestro siglo: una poesía lo suficientemente simple, aunque inspiradora, siempre que sea reciclada por el sistema como propaganda, producto mercantil y medio de control, puede hacerse viral. El verso “para la inmensa mayoría”, como el selfi o el meme; el poemario como libro de autoayuda para un país en reconstrucción.

Leer más

La lengua en la cadena de montaje. «Palabras vacías», de Ignasi Aballí

Desde mi punto de vista, Aballí pertenece a la fecunda estirpe de creadores que han buscado la representación plástica del silencio-vacío, a la escuela española —Gargallo, Chillida, Oteiza— y, dentro de ella, más específicamente, a la catalana —desde Antoni Tàpies a Jaume Plensa—. Pero la técnica minimalista empleada indaga en un propósito estético neoconceptual que el autor ha practicado durante décadas y que se intensifica en su última fase creativa: la tácita violentación del lenguaje.

Leer más

Daniel Gamper, «Las mejores palabras. De la libre expresión»

Sin duda, el reciente 47º Premio Anagrama de Ensayo, Las mejores palabras. De la libre expresión, del filósofo Daniel Gamper, motiva reflexiones de nuestro presente. Comparte con los pensadores y artistas de la Europa Central de principios del siglo XX la preocupación por el estado del lenguaje, en su esencia y en su naturaleza social. De esta crisis parecen salir reforzadas, por decantación, muy pocas palabras: “especie”, “solidaridad”, “silencio”, pero sobre todo “muerte”, “negligencia”, “estupidez”. En palabras de Gamper: “Nunca llegaremos a un acuerdo sobre la naturaleza de las mejores palabras. Conformémonos, que no es poco, con saber identificar colectivamente las peores que se ponen al servicio de la dominación”.

Leer más
  • 1
  • 2