Etiqueta: Lenguaje

“Una casa lejos de casa. La escritura extranjera”, de Clara Obligado

En un mundo donde la xenofobia es un discurso oficializado, el verdadero miedo del sistema es que las nacionalidades se disuelvan. La existencia de una persona que vive en una suerte de no-lugar, y de un libro que visibiliza ese espacio problemático, es un claro desafío a los posicionamientos políticos que se nutren de la discriminación. «Una casa lejos de casa», de Clara Obligado, da testimonio de esta situación desde una temática concreta: reflexiona sobre la vida en tránsito, sin ubicación precisa.

Leer más

La lengua en la cadena de montaje. «Palabras vacías», de Ignasi Aballí

Desde mi punto de vista, Aballí pertenece a la fecunda estirpe de creadores que han buscado la representación plástica del silencio-vacío, a la escuela española —Gargallo, Chillida, Oteiza— y, dentro de ella, más específicamente, a la catalana —desde Antoni Tàpies a Jaume Plensa—. Pero la técnica minimalista empleada indaga en un propósito estético neoconceptual que el autor ha practicado durante décadas y que se intensifica en su última fase creativa: la tácita violentación del lenguaje.

Leer más

La ironía literaria como escudo ante la propaganda franquista: comparativa entre el lenguaje de “Tiempo de Silencio” y el del NO-DO

El presente trabajo pretende realizar una comparativa entre el lenguaje utilizado en Tiempo de silencio de Luis Martín Santos y uno de los documentales del NO-DO. Para que dicha comparativa se estableciera con parámetros similares, a pesar de que los formatos sean tan dispares, se buscó un noticiero de temática científica en el año de la publicación de la novela, 1962.

Leer más

Daniel Gamper, «Las mejores palabras. De la libre expresión»

Sin duda, el reciente 47º Premio Anagrama de Ensayo, Las mejores palabras. De la libre expresión, del filósofo Daniel Gamper, motiva reflexiones de nuestro presente. Comparte con los pensadores y artistas de la Europa Central de principios del siglo XX la preocupación por el estado del lenguaje, en su esencia y en su naturaleza social. De esta crisis parecen salir reforzadas, por decantación, muy pocas palabras: “especie”, “solidaridad”, “silencio”, pero sobre todo “muerte”, “negligencia”, “estupidez”. En palabras de Gamper: “Nunca llegaremos a un acuerdo sobre la naturaleza de las mejores palabras. Conformémonos, que no es poco, con saber identificar colectivamente las peores que se ponen al servicio de la dominación”.

Leer más
Cargando