Donde habitan el miedo y la libertad, la manipulación y la lucha. “Todo va a mejorar”, de Almudena Grandes
Donde habitan el miedo y la libertad, la manipulación y la lucha. “Todo va a mejorar”, de Almudena Grandes
Almudena Grandes, Todo va a mejorar
Barcelona, Tusquets
500 páginas, 21,90 euros

El pasado otoño llegó a las librerías la novela póstuma de Almudena Grandes (Madrid, 1960-2021), Todo va a mejorar. Tras la irrupción del coronavirus en el escenario mundial, la escritora madrileña abandona la narrativa realista, dirección hacia la que apunta la serie “Episodios de una guerra interminable”, para culminar su trayectoria literaria con una historia prospectiva adscrita al género distópico. No obstante, teniendo en cuenta la ideología de la autora con respecto a la literatura, no nos resulta extraño que la presencia de la política aparezca en Todo va a mejorar como un elemento vertebrador del relato.
Se describe en la novela la construcción de una nueva España bajo el poder de un sagaz y opulento tecnócrata llamado Juan Francisco Martínez Sarmiento. También conocido como “El Gran Capitán”, Sarmiento funda un nuevo partido político que adopta el nombre de Movimiento Ciudadano ¡Soluciones Ya! para promover un estado del bienestar basado en el consumo y acabar con el paro. Sus pretensiones, por tanto, le llevan a articular un proyecto ambicioso que sume a España en un confinamiento nacional no solo por la sucesión de pandemias —gestadas en el laboratorio a conciencia— sino también por un acceso limitado a la intranet del país tras la desaparición de internet con el “Gran Apagón”.
Por medio de una vasta «galería de personajes», se ofrecen las distintas perspectivas de un mismo acontecimiento que se van intrincando para componer un puzle que dista del discurso hegemónico y oficial. Aquella “libertad ilimitada para elegir” (p. 46) que propugna el nuevo régimen se diluye en una dictadura disfrazada de democracia en la que el ejercicio del terror sobre la población se erige como un arma de dominio. A medida que se impone la manipulación y el control a la ciudadanía a través del miedo, se va produciendo un proceso de desposesión de sus facultades agentivas, inmovilizándola por temor a las represalias. Sin embargo, la unión casi fortuita de estas voces representa la disidencia que se niega a someterse a los mandatos del sistema. Para ello, se entretejen redes de apoyo y compañerismo que serán las responsables del triunfo de la deconstrucción de una España cimentada sobre prohibiciones, censuras y embustes. La resistencia que ejerce este grupo, de orígenes variopintos —hackers, profesores, estudiantes, reposteros…—, se materializa en la constitución de la organización “El Monte” para combatir las injusticias que atentan contra la libertad de la población y despertar al pueblo del estado de enajenación política. El Monte, que somos nosotros, que sois vosotros y que son ellos, aboga, más que por una lucha armada, por una lucha de conciencias.

Grandes pone fin a su escritura con una obra que reflexiona sobre la conquista de la libertad desde lo colectivo, donde la unión siempre hace la fuerza. Todo va a mejorar supone un grito ante la manipulación y los totalitarismos que acechan en un futuro, quizás, no muy distante.