In memoriam, “Testamento de juventud”
In memoriam, “Testamento de juventud”
Vera Brittain, Testamento de juventud
Madrid, Errata naturae editores y Editorial Periférica
848 páginas, 27,50€

Observar los horrores del ser humano desde la distancia, sea esta del tamaño que sea, nos induce a una visión aséptica que desvirtúa, inevitablemente, todo aquello que nunca debería haber sucedido.
Testamento de juventud es un relato de corte pacifista y feminista en el que las memorias de Brittain describen cada uno de los pasos que se siguen en la I Guerra Mundial, desde los primeros enfrentamientos a los últimos, además del servicio militar que ella misma realiza como enfermera. Birttain acude a la llamada de la guerra, como sus allegados, porque siente la responsabilidad civil y patriótica de participar en un evento histórico y, supuestamente, heroico, pero que se convierte en un infierno que sepulta el futuro de su generación. Gracias a la correspondencia que mantiene con Edward, Roland y otros amigos que se encuentran en el frente, nos ofrece una perspectiva completa sobre el conflicto, el papel de la mujer y el dolor de la pérdida.
Brittain va más allá y decide incluir, en esta misma novela, la dolorosa resurrección que experimenta durante los primeros años que siguen al final del armisticio. En los últimos capítulos del libro, conocemos a una Vera muy distinta, que debe regresar a Oxford, finalizar sus estudios y rehacer su vida en un país que ha olvidado demasiado pronto los horrores que a ella le atormentan a diario. Es en este momento de soledad e incomprensión social en el que reafirma su compromiso con la humanidad, comienza a desarrollar su conciencia política y a participar en actividades pacifistas, convirtiéndose en oradora regular en la Sociedad de Naciones. Con una gran expresividad y detalle, revive los años más difíciles de su juventud para inmortalizar a la clase media intelectual británica que se perdió, reconstruir su memoria y proyectar una visión esperanzadora sobre el futuro.
Vera Brittain continuó escribiendo y publicando sus memorias en Testamento de amistad (1940) y Testamento de experiencia (1957), pero Testamento de juventud continúa siendo su obra más vendida y conocida. Dicen que Virginia Woolf escribió en su diario que se desvelaba leyendo esta novela, que ha sido, además, adaptada en numerosas ocasiones en forma de series, películas y documentales. Testamento de juventud es un relato sentimental, crudo y apasionado sobre la vida, la pérdida y el devenir del ser humano, una descripción bastante realista, llena de pensamientos, decisiones y personajes contradictorios, de profundidad y de belleza. Desgraciadamente, y pese a que ya ha pasado más de un siglo de la I Guerra Mundial, las reflexiones de Brittain perviven y nos demuestran que el ser humano tiende a olvidar y a cometer los mismos errores.
¿Te ha gustado el artículo? Puedes ayudarnos a hacer crecer la revista compartiéndolo en redes sociales.
También puedes suscribirte para que te avisemos de los nuevos artículos publicados.