La condición fantasmal e increíble de Periferia
La condición fantasmal e increíble de Periferia
Sesi García, Breve antología de la poesía periférica contemporánea
Eirene Editorial, Madrid
14 euros, 126 páginas

¿Cómo no ponerse nostálgico como un noventayochista al comprobar la omisión sistemática ejercida por la crítica hacia la literatura periférica? Más allá de esta caterva de geopolíticos de la literatura, ha de preocuparnos, especialmente, su invisibilización en los medios y en las planificaciones escolares, que ha dado lugar a lo que el antólogo de esta recopilación, el también periférico Sesi García, ha definido como “el vacío absoluto” que media “entre la historia de la poesía periférica contemporánea y el ciudadano de a pie” (p. 11). La breve antología de la poesía periférica contemporánea pone de relieve, además, su parentesco con la historia de la literatura española, con la que “si bien comparte una infinidad de rasgos y características (…) posee a su vez unas claves propias que, por desgracia, han pasado completamente desapercibidas” (p. 11).
Nos recuerda otro crítico periférico olvidado, Lázaro Carretero, en sus estudios sobre el ejercicio de recopilación literaria, que toda antología comporta una poética; por ello, hay unas líneas maestras en este completísimo trabajo de Sesi García: no solo se despliega la obra de dieciséis poetas invisibles con sus respectivas biografías, que a nuestros ojos resultan casi ficticias, sino que se exponen sus principales claves líricas (p. 14): interiorización de la condición periférica, predominio del espacio urbano, melancolía genuina, temática de la cotidianidad y trabajo rítmico con el verso; no solo se esboza una historia canónica periférica —si es factible este oxímoron—, que arranca en el siglo XVI con Alonso García, sino que también se integran fotografías, manuscritos y un minucioso mapa que nos sitúa en las coordenadas geográfico-literarias imprescindibles y castellanas. En definitiva, un proyecto de recuperación de la memoria al que se están entregando en cuerpo y alma algunos de los más ilustres periféricos; por ejemplo, una de las antologadas, la librera y escritora Carmen T. Buergo, que próximamente lanzará una novela autobiográfica —y seguramente autoficticia— ambientada en esta generación. De hecho, la Región de Periferia constituye una temática en sí misma, sobre todo en su gran cantora Henedina de la Torre Rascón, novena condesa de Portazgo, con Paisajes periféricos (1967) o Flor nueva de estrofas periféricas (1972).

Periferia aglutina un variadísimo coro de tendencias literarias. Asoman versolibristas como la citada Carmen T. Buergo, pero sobre todo neotradicionalistas del estilo del prontamente fallecido Ismael Cañamero Garrido, más conocido como El Quinqui Garcilaso, practicante del romance asonantado y el soneto en plena segunda mitad del XX; se puede hallar la precisión y claridad meridiana de La Tati —”Tres cosas hay en Periferia: / mis orígenes, mis libros / y hacia el agosto la feria” (p. 36)— frente al ampuloso versículo de Armando Harinas: “¡Fueron el fuego eterno que soldó mi puñado de imágenes rotas bajo el sol habanero!” (p. 73). Quizás sea Adela Benito Molpereces quien encarna la integración de los diversos órdenes, pues escribe una poesía social en formas regulares como el terceto encadenado.
En conjunto, se nos ofrece un notable número de poemas, muchos de ellos tan inéditos como sus propios autores —o tan ambiguos, pues hay quien todavía confunde a Sergi Gràcia con García—. Al invitar a este último a nuestros congresos y publicaciones, Contrapunto pretende aportar su granito de arena a la visibilización de esta literatura desde nuestra también canónico-periférica Alcalá, pues García ha demostrado ser un digno heredero del caudal irónico de Cervantes y Melville, además de un continuador de las invenciones literarias, lúdicas e inteligentes, con las que experimentaron OULIPO, Roberto Bolaño o Stanislaw Lem. Tergiversando uno de los versos del himno de esta región por descubrir, ¿acaso no es toda antología o historia de la literatura “la periferia de otras periferias”? Con este breviario poético, S. G. (G.) nos insta a reflexionar sobre problemáticas contemporáneas de los estudios culturales y neotransposcoloniales como el rizoma o la desterritorialización, pues Periferia está dominada por una condición fantasmal e increíble: poetas regionales, extranjeros y migrantes, que nunca estuvieron o que se exiliaron para no regresar; pseudónimos y heterónimos; inéditos y apócrifos… ¡periféricos todos!
¿Te ha gustado el artículo? Puedes ayudarnos a hacer crecer la revista compartiéndolo en redes sociales.
También puedes suscribirte para que te avisemos de los nuevos artículos publicados.