Latinoamérica, infinita. “Historia de la ciencia ficción latinoamericana I. Desde los orígenes hasta la modernidad”, de Teresa López-Pellisa y Silvia G. Kurlat Ares.

por Feb 1, 2021

Latinoamérica, infinita. “Historia de la ciencia ficción latinoamericana I. Desde los orígenes hasta la modernidad”, de Teresa López-Pellisa y Silvia G. Kurlat Ares.

por

Teresa López-Pellisa y Silvia G. Kurlat Ares, Historia de la ciencia ficción latinoamericana I. Desde los orígenes hasta la modernidad

Madrid, Iberoamericana Vervuert

507 páginas, 36 euros

Historia de la ciencia ficción latinoamericana I. Desde los orígenes hasta la modernidad es un libro teórico e historiográfico que realiza un recorrido a lo largo de toda la ciencia ficción hispanoamericana, región por región, desde sus orígenes en el siglo decimonónico hasta mediados del siglo XX. Este libro se complementa con Historia de la ciencia ficción latinoamericana II. Desde la modernidad hasta la posmodernidad, que es su segunda parte, su continuación.  Por ciencia ficción se entiende única y exclusivamente la novela y géneros similares, como el cuento o, incluso, el teatro. La poesía, por ejemplo, queda excluida. Son Teresa López- Pellisa, profesora en la Universidad de Alcalá, y Silvia G. Kurlat Ares, investigadora y colaboradora en la Universidad Nacional de Buenos Aires, de San Martín (entre otras universidades), las autoras de esta composición teórica.

El lector puede resolver rápidamente cualquier duda que posea en lo que concierne a la literatura, ya que el libro se articula en secciones por países, donde ha participado un experto nativo de cada región a la hora de recopilar los datos. Los diferentes apartados son: la ciencia ficción en América Central (1986- 1951); en la Argentina más próxima al siglo XIX (1816- 1930) y a lo largo del siglo XX (1930- 1979); en Bolivia (1864- 1967); en Chile (1877- 1973); en Colombia (1876- 1936); en Cuba (siglo XIX- 1938); en Ecuador (1839- 1948); en México (hasta 1960); en Paraguay (1811. 1953); en Perú (hasta 1959); en Puerto Rico (1872- 1960) y República Dominicana (1967- 1984); en Uruguay (hasta 1988); en Venezuela (1861- 1955); además de contar con un prólogo introductorio y un epílogo.

Todos ellos se centran en varios aspectos, tratados en distintos puntos: la influencia del contexto y la historia, como puede ser el caso de la época posrevolucionaria mexicana y la vanguardia artística, o la época de la República conservadora y posteriormente la liberal de Colombia; posibles periodizaciones de una misma corriente artística; tendencias literarias; temáticas empleadas.

Como se indicó anteriormente, es un manual historiográfico. Muestra los rasgos más característicos, los autores destacados y las obras de forma general. Es decir, no se centra en una obra concretamente y se procede a realizar un análisis de la misma composición. No obstante, sí hay en ciertos capítulos puntos que focalizan en un autor determinado. Es el caso de Horacio Quiroga o Felisberto Hernández en el apartado de la ficción uruguaya.

Son llamativas ciertas partes en las que se ha considerado incorporar otras facetas literarias ficticias distintas a la novela o al cuento, como puede ocurrir con el teatro distópico de Perú; o los cómics que se elaboran en Argentina, siendo esta una decisión acertada. Aunque no sean novelas, continúa siendo ciencia ficción.

Para un trabajo de investigación historiográfico relativo a la literatura (en especial, la narrativa) es un libro que puede facilitar mucho las búsquedas. Ordenado por países, resulta sencillo encontrar la información que se desea. Quizá para una investigación crítica no sea tan efectivo. No obstante, al final de cada sección regional aparece, tras la conclusión, un largo listado de bibliografía consultada por el experto que se ha encargado de cada parte. En ella, el lector, si lo considera oportuno, puede encontrar información complementaria o más completa acerca de obras, más concretamente, como podría suceder con creaciones como María (1867), del colombiano Jorge Isaacs; o Los de abajo (1915), del mexicano Mariano Azuela, a la que apenas se da importancia o ni siquiera son citadas.