Los Estudios de Cómic. Tres caminos posibles y tres propuestas
Los Estudios de Cómic. Tres caminos posibles y tres propuestas
Hacía no tanto tiempo parecía casi obligado que los estudios académicos del cómic dedicasen los primeros párrafos a justificar el objeto de estudio: “pese a ser un medio tradicionalmente ignorado…”, “a pesar de estar relegado a un segundo plano…”, etc. Existía una necesidad de defender y reivindicar continuamente un medio cuyos lectores parecían no comprender que el resto del mundo no se diera cuenta de lo maravilloso que era el cómic (estoy pensando en ejemplos influyentes como Entender el cómic, de Scott McCloud).
Las cosas están cambiando y en España el estudio académico del cómic está viviendo una verdadera revolución en los últimos años. A los esfuerzos de colecciones como Signo e Imagen (Cátedra), que acogió los ya clásicos acercamientos formalistas de Gasca y Gubern, se han unido últimamente otras colecciones como Grafikalismos (Universidad de León); revistas consolidadas (Tebeosfera), nuevas (CuCo. Cuadernos de Cómic) y recuperadas (Neuróptica); nuevas editoriales académicas (Marmotilla); un número creciente de tesis y TFM; encuentros académicos en torno al cómic o que lo incluyen junto a otras disciplinas; y hasta una cátedra (Cátedra de Estudios de Cómic Fundación SM-Universidad de Valencia). Los acercamientos al cómic ya no solo aparecen ligados a la cultura popular o la historiografía, sino que incluyen, entre muchas otras, un diverso abanico de posibilidades de estudio que van desde los estudios visuales, la narratología, la multimodalidad o la materialidad a la cognición, los memory studies, los estudios culturales, la pedagogía o la medicina gráfica. Por último, al igual de lo que sucede con el público lector, el cómic ha dejado de ser territorio fundamentalmente masculino y cada vez existen más investigadoras de cómic.
Sin embargo, todavía queda mucho por hacer. Todos aquellos que estudian el cómic se han encontrado en algún momento cejas arqueadas cuando mencionan su objeto de estudio: “No sabía que se podía investigar eso”; “pero, ¿cómic o novela gráfica?”. Volvemos otra vez a la necesaria justificación, al primer párrafo de este artículo. El cómic todavía tiene algo de “OCNI” (“objeto cultural no identificado”, como lo definió certeramente Thierry Groensteen). Además, la investigación está dispersa en distintos departamentos (Historia, Filología, Bellas Artes, Comunicación Visual, etc.) y la mayoría de especialistas en España han desarrollado sus investigaciones tan solo tras haber sido contratados en el seno de otras disciplinas.
Por ello quisiera en estas líneas trazar los tres caminos posibles que pueden seguir los Estudios de Cómic en el futuro próximo:
- El interés por el cómic disminuye y nunca se llega a consolidar del todo en las instituciones universitarias
- El interés por el cómic sigue aumentando, pero la investigación continua dispersa en distintos departamentos y disciplinas
- Los Estudios de Cómic se acaban consolidando como una disciplina independiente y autónoma.
Me gustaría descartar 1 por poco probable (por razones obvias y por no tirar piedras contra mi tejado), pero no parece fácil predecir si los Estudios de Cómic del futuro se parecerán más a 2 o a 3. Quizás el más probable para un medio interdisciplinar como el cómic sea un camino a caballo entre los dos: unos Estudios de Cómic más fortalecidos, con más especialistas, revistas y trabajos específicos exclusivamente en torno al medio, paralelos a investigaciones supeditadas metodológicamente a otras disciplinas. Sea cual sea su futuro, me gustaría plantear humildemente, a modo de conclusión, tres breves propuestas para el fortalecimiento de los Estudios de Cómic como (inter)disciplina:
- Ámbito institucional universitario: ya existe un Máster de Cómic y Educación (Universidad de Valencia), pero por lo general no hay apenas asignaturas específicas de estudio de la historia y del lenguaje del cómic en la universidad española (aparte de las de creación impartidas en departamentos de Bellas Artes). Si no se pueden cursar asignaturas que incluyan el cómic a nivel de grado y posgrado difícilmente se podrá considerar el cómic como una vía para la carrera investigadora. Estrechamente ligada a este asunto se encuentra la contratación de investigadores/as y docentes cuyas líneas de trabajo e investigación fundamentales giren en torno al cómic, sin que tengan que “camuflarse” bajo el paraguas de otras disciplinas más establecidas. Tan solo cuando se produzca esta normalización se podrá hablar de una verdadera consolidación de los Estudios de Cómic.
- Colaboración y conexión: la dispersión no es necesariamente negativa en un medio tan interdisciplinar que desafía la tradicional compartimentación universitaria, pero sí es necesario fomentar muchas más sinergias y colaboraciones entre disciplinas y departamentos. Hay que aprovechar al máximo el potencial interdisciplinar del cómic y no mirarse tanto el ombligo. También es importante facilitar el acceso a las obras y a la bibliografía. Proyectos como la Plataforma académica sobre el cómic en español (PACE) y iCON-mics apuntan en esta dirección, tratando de conectar investigadores/as de España, Europa e Hispanoamérica. Por otra parte, es necesario traducir más trabajos teóricos internacionales a nuestra lengua y, de forma paralela, leer en otros idiomas y estar pendiente de lo publicado en otros países (¡que no es poco!).
- Desarrollo de la disciplina: hasta el momento la mayoría de congresos han tenido una temática general y han albergado propuestas muy diferentes que aúnan lo académico y lo divulgativo. Pese a que estos encuentros son valiosos y tienen que seguir existiendo, debido a la diversidad de perspectivas y temáticas se necesitan ya encuentros académicos más específicos que hagan avanzar a la disciplina y que deriven en publicaciones de calidad con enfoques mucho más concretos. Solo de esta manera podremos dejar atrás esta sensación de estar continuamente inventando la rueda y comenzarán a desaparecer los mismos titulares (“el cómic llega a la universidad”) en la prensa cada año.
¿Te ha gustado el artículo? Puedes ayudarnos a hacer crecer la revista compartiéndolo en redes sociales.
También puedes suscribirte para que te avisemos de los nuevos artículos publicados.