Narrativa del siglo XXI: mundos posibles

por Abr 20, 2022

Narrativa del siglo XXI: mundos posibles

por

Encerrados en las casas, abrimos los libros. Marzo de 2020. Cuando se decretó el confinamiento, a causa de la pandemia, algunos decidimos acercarnos a las novelas más recientes para recorrer los “mundos posibles” que en ellas se albergaban, para poder vivir unas historias que nos devolvieran la capacidad de pensar en otras situaciones, de conocer otras circunstancias. Aquella experiencia, que se pudo realizar gracias a la generosidad del equipo de “Aula virtual” de la UAH, permitió que a lo largo de los meses de marzo a mayo un conjunto de solitarios lectores pudiera reunirse en un espacio concebido sólo con el propósito de compartir comentarios sobre las mejores novelas que habían sido publicadas a lo largo de la presente centuria. Alumnos de grupos de diferentes cursos se sumaron a esta iniciativa, participando no sólo como asistentes, sino también como ponentes. Pudieron, así, en aquel primer ciclo desarrollarse dieciséis sesiones; en cada una de ellas, una persona ofrecía una presentación del texto elegido (en Power Point), con una escueta información sobre el autor y el conjunto de su obra, a la que seguía un amplio análisis, apoyado siempre en pasajes selectos, que permitían valorar las características de la obra y animar a quienes no la hubieran leído a adentrarse en la misma. Una vez concluido el comentario de la novela, se iniciaba un debate en el que se planteaban preguntas, se aportaban nuevas ideas, se sugería atender a otras obras similares, se invitaba, en fin, a ahondar en las tramas narrativas descubiertas y en sus múltiples sentidos. Incluso, en ese primer ciclo, un autor –antiguo alumno: Francisco Martínez Morán- tuvo a bien hablar de su primera novela, Amistades comunes, aparecida en 2018, dando cuenta del proceso creativo llevado a cabo y de la compleja construcción de un texto, que había nacido engastado entre varios poemarios.

Cerrado este primer ciclo, se consideró la oportunidad de convocar otro segundo para el curso siguiente, aprovechando los medios técnicos que se nos habían facilitado. Para dar ya un sentido preciso a estos encuentros y articular un marco unificador de los análisis, se fijó el reto de hablar sólo de novelas publicadas en 2020, justo en el aciago año en el que se había sufrido ese duro confinamiento del que comenzaba a salirse ya en su segundo semestre. No interesaba considerar el reflejo de esas vicisitudes, como trazar un mapa de los distintos temas abordados en esta difícil etapa. La respuesta de los ponentes fue inmediata y, enseguida, pudo armarse un programa para el segundo ciclo, centrado en la narrativa publicada en ese crítico año; algunos títulos habían aparecido antes del confinamiento (el caso de El mapa de los afectos de Ana Merino o de Poeta chileno de Alejandro Zambra), pero buena parte de esas obras tuvo que esperar a que las editoriales e imprentas recuperaran una cierta actividad. En esta segunda convocatoria, se contó, también en el cierre, con la presencia de una autora, Julia Sabina, profesora de la UAH, quien intervino en el debate que se dedicó a su primera novela, Vidas samuráis.

Gracias al interés de los participantes en este proyecto, se ha vuelto a convocar un tercer ciclo que se está desarrollando en este curso 2021-22, en su segundo cuatrimestre. De nuevo, se eligió la fórmula de marcar un tema monográfico que permitiera trazar un panorama integrador de las distintas novelas que fueran a comentarse. Ya en el segundo ciclo se advirtió de la relevancia que estaba adquiriendo la narrativa publicada por mujeres; de este modo, se decidió montar un nuevo recorrido en torno a la novelística creada por autoras nacidas a partir de 1970, con el objeto de atender a las dos o tres generaciones literarias más recientes, procurando a la par que las obras seleccionadas hubieran aparecido en los últimos cinco años, entre 2017 y 2021. Se delineó, así, un nuevo itinerario al que se dio el título de “Dieciséis autoras del siglo XXI”, con una progresión cronológica que permite avanzar de Pilar Adón (1971) hasta Andrea Abreu (1995); desde luego, no cubre la pluralidad de nombres que conforman el campo literario de la narrativa femenina actual, puesto que, en la fase preliminar, se partía de un elenco de más de treinta de escritoras que hubieran merecido ser atendidas.

Sumados los tres ciclos, son casi cincuenta las novelas del siglo XXI que han sido analizadas a lo largo de estos encuentros. Para que no se perdieran estos trabajos (presentaciones en Power Point, más animados debates) se valoró la posibilidad de difundirlos a través de un medio ligado a la Universidad de Alcalá y dirigido por los propios estudiantes, la revista Contrapunto, creada hace años gracias a la iniciativa de Fernando Larraz. Ahora mismo, esta publicación acoge secciones diversas, tanto de creación como de erudición; parecía, desde luego, el marco oportuno para reunir esas ponencias, a fin de que pudieran ser aprovechadas por posibles estudiosos de la narrativa del siglo XXI. Ya a partir del segundo ciclo, para dar un orden a las ponencias, se decidió que se seguiría un avance cronológico marcado por la fecha de nacimiento, que en ese caso llevaba de Clara Obligado (1950) a Julia Sabina (1982); con este mismo criterio, se organizó el tercer ciclo, partiendo de Pilar Adón (1971) hasta alcanzar a Andrea Abreu (1995). Sin historia no puede estudiarse la literatura y sin literatura no puede entenderse la historia.

Vista en su conjunto, en esta sección se puede seguir la evolución de la narrativa actual desde Juan José Millás (nacido en 1946) hasta las autoras más jóvenes nacidas en la década de los noventa: Irene Solá (1990), Ana Iris Simón (1991), Elisa Levi (1994) y la citada Andrea Abreu (1995). Sin pretenderlo, este espacio creado sólo con el fin de que varias personas afines pudieran sentirse acompañadas y encontrarse en el interior de las ficciones ideadas en este siglo, ha acabado por convertirse en uno de los panoramas más exhaustivos de la narrativa reciente. Ahora mismo son cuarenta y dos los autores estudiados; los que contaban ya con una trayectoria consagrada –es decir, los nacidos en las décadas de los cincuenta (Javier Marías, Arturo Pérez Reverte, Fernando Aramburu) y sesenta (Javier Cercas, Almudena Grandes, Lorenzo Silva)-, se unen a aquellos que nacidos en los ochenta y los noventa dan testimonio de un cambio generacional del que dejan reflejo en sus creaciones. Son casi cincuenta los análisis de obras porque, a lo largo de estos tres ciclos, se han analizado dos novelas de Rosa Montero, de Marta Sanz, de Sara Mesa, de Txani Rodríguez o de Marina Perezagua. También se han recogido títulos de escritores hispanoamericanos: los argentinos Clara Obligado y Andrés Neuman, más el chileno Alejandro Zambra. Se ha valorado el paso desde la poesía a la novela dado por Sara Mesa, Lara Moreno, Ana Merino y Elena Medel. Y han quedado, sobre todo, definidas las preocupaciones que subyacen en buena parte de estos textos: la crisis de 2008 con sus intermitentes coletazos, la memoria histórica, las brechas generacionales, la lucha de las mujeres (urbanas o rurales) por reclamar una identidad propia, el peso de la infancia, el escepticismo que se apodera de los más jóvenes y que cuaja en desalentadoras distopías. A este respecto, asombra la amplitud de temas abordados a lo largo de los dos decenios de este siglo: desde novelas históricas (Rosa Montero, Eva García Sánz de Urturi, Andrés Neuman, Sonsoles Ónega, Javier Cercs) a novelas de ciencia ficción (Emilio Bueso), desde relatos policiacos (Lorenzo Silva) a festivas parodias (siempre con un trasfondo serio: Alejandro Zambra, Marina Perezagua, Daniel Gascón), desde obras en las que prima el análisis de las relaciones sentimentales (Javier Marías, Rosa Montero) a las que se fijan el propósito de indagar en la conciencia de personajes que se marginan o se sienten aislados (Sara Mesa, Txani Rodríguez), desde amplios cuadros familiares (con múltiples secretos por desvelar: Almudena Grandes, Lara Moreno) hasta variadas propuestas de autoficción (Clara Obligado, Sergio del Molino, Almudena Sánchez, María Sánchez), desde recreaciones simbólicas (Pilar Adón) a estructuras dietaristas (Juan José Millás, Pablo Martín Sánchez), además de la especial atención al mundo rural y a la España vaciada que se presta en parte de estas creaciones (Daniel Gascón, Edurne Portela, María Sánchez, Irene Solá, Ana Iris Simón, Elisa Levi, Andrea Abreu).

Cada uno de estos análisis tiende a ajustarse a un modelo más o menos común del discurso narrativo: el concepto de ficción y las reflexiones metanarrativas, la articulación polifónica (la labor creativa del autor, la dimensión organizativa del narrador, el mundo en el que habitan los personajes), los ejes de tiempo y de espacio, la experimentación continua con las voces y los registros elocutivos que perfilan el relato y construyen la historia, las múltiples estructuras que se ensayan, con una manifiesta tendencia hacia la fragmentación del orden argumental (relatos fractales) y la descomposición de las secuencias textuales de la novela, con el fin de obligar al lector a descubrir los hilos que dan sentido a las vidas y a las memorias de los personajes (como ocurre en las obras de Ana Merino, Edurne Portela o Elena Medel) que, como siempre ocurre, se apoderan de la conciencia de los lectores.

Gracias, por tanto, a Contrapunto y a la generosa colaboración de Enrique Álvarez Villalobos, que actúa como coordinador de esta nueva etapa, podrán difundirse en YouTube estas casi cincuenta ponencias sobre la “Narrativa del siglo XXI”, que posiblemente aumenten en ciclos futuros. Los materiales se ofrecerán ordenados en series, pero podrán buscarse autores o títulos concretos. Las grabaciones aparecerán siguiendo el orden cronológico en el que se presentaron, haciendo referencia al autor y la obra de la que se habla, junto con el nombre del ponente encargado de analizarla. Además, podrán contemplarse ordenadas por ciclos, en el apartado de “listas de reproducción”; cada conjunto de grabaciones de un ciclo formará una de estas listas. Se pretende, de esta manera, no solo recoger y unificar los análisis llevados a cabo hasta ahora, sino crear un espacio de diálogo y constante revisión de las líneas generales por las que se desarrolla la narrativa más inmediata. Este formato permitirá que se puedan ir añadiendo nuevos materiales a medida que se vayan celebrando futuros ciclos en los que poder recorrer esos «mundos posibles» a los que tanto debemos.


ÍNDICE ONOMÁSTICO (NARRATIVA DEL SIGLO XXI: 2020-2022)

ABREU, Andrea, Panza de burro (2020) [Ciclo III], por Julia López Pérez
ADÓN, Pilar, Eterno amor (2021) [Ciclo III], por Amanda Fernández Gosálvez
ARAMBURU, Fernando, Autorretrato sin mí (2018) [Ciclo I], por Fernando Gómez
Redondo
BUESO, Emilio, Subsolar (2020) [Ciclo II], por Gisela Baños
BUSQUETS, Milena, Gema (2021) [Ciclo III], por Teresa Martín Merchán
CERCAS, Javier, Soldados de Salamina (2001) [Ciclo I], por Alberto Calero
DEL MOLINO, Sergio, La piel (2020) [Ciclo II], por Julia E. Bachiller
GARCÍA SÁENZ DE URTURI, Eva, Aquitania (2020) [Ciclo II], por Mario Escudero
GASCÓN, Daniel, Un hipster en la España vacía (2020) [Ciclo II], por Javier Helgueta
Manso
GRANDES, Almudena, El corazón helado (2007) [Ciclo I], por Fernando Gómez Redondo
JIMÉNEZ SERRANO, Marta, Los nombres propios (2021) [Ciclo III], por Julia E. Bachiller
LEVI, Elisa, Yo no sé de otras cosas (2021) [Ciclo III], por Fernando Gómez Redondo
MARÍAS, Javier, Los enamoramientos (2011) [Ciclo I], por Fernando Gómez Redondo
MARTÍN SÁNCHEZ, Pablo, Diario de un viejo cabezota (2020) [Ciclo II], por Álvaro Ley
MARTÍNEZ DE PISÓN, Ignacio, Fin de temporada (2020) [Ciclo II], por Paula Mendieta
MARTÍNEZ MORÁN, Francisco J., Amistades comunes (2018) [Ciclo I], por Francisco J.
Martínez Morán
MEDEL, Elena, Las maravillas (2020) [Ciclo III], por Clara Pablo
MERINO, Ana, El mapa de los afectos (2020) [Ciclo II], por Asunción Guerrero
MESA, Sara, Cicatriz (2015) [Ciclo I], por Clara Pablo
MESA, Sara, Cara de pan (2018) [Ciclo III], por Andrea Felipe Tendero
MESA, Sara, Un amor (2020) [Ciclo II], por Clara Pablo
MILLÁS, Juan José, La vida a ratos (2019) [Ciclo I], por María Álvarez Villalobos
MONTERO, Rosa, Historia del Rey Trasparente (2005) [Ciclo I], por Alba Fernández
Ramos
MONTERO, Rosa, La buena suerte (2020) [Ciclo II], por Irene Areses
MORALES, Cristina, Terroristas modernos (2017) y Lectura fácil (2018) [Ciclo I], por
Álvaro Ley
MORENO, Lara, Piel de lobo (2018) [Ciclo I], por Fernando Gómez Redondo
NEUMAN, Andrés, El viajero del siglo (2009) [Ciclo I], por Fernando Gómez Redondo
OBLIGADO, Clara, Una casa lejos de casa (2020) [Ciclo II], por Lola Burgos
ÓNEGA, Sonsoles, Después del amor (2017) [Ciclo III], por Mario Escudero
PEREZAGUA, Marina, Don Quijote de Manhattan (2016) [Ciclo III], por Alba Fernández
Ramos
PEREZAGUA, Marina, Seis formas de morir en Texas (2019) [Ciclo I], por Antonio Luis
Marín Benedicto
PÉREZ-REVERTE, Arturo, El tango de la Guardia Vieja (2012) [Ciclo I], Por Fernando
Gómez Redondo
PORTELA, Edurne, Los ojos cerrados (2021) [Ciclo III], por Enrique Álvarez Villalobos
RODRÍGUEZ, Txani, Los últimos románticos (2020) [Ciclo II], por María Álvarez
Villalobos
RODRÍGUEZ, Txani, Si quieres, puedes quedarte aquí (2016) [Ciclo III], por María
Álvarez Villalobos
ROSA, Isaac, Feliz final (2018) [Ciclo I], por Clara Pablo
SABINA, Julia, Vidas samuráis (2020) [Ciclo II], por Alba Fernández Ramos
SÁNCHEZ, Almudena, Fármaco (2021) [Ciclo III], por Irene López Anta
SÁNCHEZ, Ginés, Las Alegres (2020) [Ciclo II], por Enrique Álvarez Villalobos
SÁNCHEZ, María, Tierra de mujeres (2019) [Ciclo III], por Javier Helgueta Manso
SANZ, Marta, Farándula (2015) [Ciclo I], por Enrique Álvarez Villalobos
SANZ, Marta, pequeñas mujeres rojas (2020) [Ciclo II], por Conchi Mascaraque
SILVA, Lorenzo, El mal de Corcira (2020) [Ciclo II], por Fernando Gómez Redondo
SIMÓN, Ana Iris, Feria (2020) [Ciclo III], por Isabel Ruiz Vilches
SOLÁ, Irene, Canto yo y la montaña baila (2019) [Ciclo III], por Diego Seligrat
VICTORIA, Elisa, Vozdevieja (2019) [Ciclo III], por Antonio Luis Marín Benedicto
VILAS, Manuel, Ordesa (2018) [Ciclo I], por Julia E. Bachiller
ZAMBRA, Alejandro, Poeta chileno (2020) [Ciclo II], por Antonio Luis Marín Benedicto