¿Siglo XX o siglo XXI? “1984. Novela gráfica”, de Jean-Christophe Derrien y Rémi Torregrossa
¿Siglo XX o siglo XXI? “1984. Novela gráfica”, de Jean-Christophe Derrien y Rémi Torregrossa
Jean-Christophe Derrien y Rémi Torregrosa, 1984. Novela gráfica
Barcelona, Planeta Cómic
136 páginas, 18 euros

1984 es una de las novelas más emblemáticas de la literatura universal del siglo XX. Fue escrita por el indio-británico George Orwell en 1949. La obra plantea un argumento futurista: Orwell refleja cómo cree que sería el futuro. Es, por tanto, una novela futurista. Este porvenir es mostrado como una sociedad autoritaria, manipulativa y sin sentimientos. En 2022, Jean-Christophe Derrien y Rémi Torregrosa han adaptado esta magistral pieza literaria como novela gráfica.
Esta novela gráfica no es la primera que se realiza sobre la novela orwelliana, pero es de especial interés. El cómic consigue condensar todas las ideas principales del escrito original en una combinación de dibujos en blanco y negro y en algunas partes a color, destinadas a esas pocas viñetas en que la humanidad de los personajes principales, Winston Smith (que trabaja para el Ministerio de la Verdad, manipulándola y cambiando datos de periódicos del pasado) y Julia, sale a relucir.
El distópico y cruel futuro que se ilustra en la novela gráfica (y en la novela) tiene un efecto especial en el lector actual: a pesar de que la historia se remita a los años 80 del siglo pasado, ¿no se puede establecer una conexión con la sociedad actual? En Europa, imperan las democracias, pero progresivamente, cada vez más, surgen partidos antidemocráticos, de orígenes fascistas, que pretenden acabar con una serie de derechos fundamentales y que falsifican la historia a su gusto y a sus intereses. Orwell ya lo avisó hace casi un siglo. Además, como en la novela, el mundo mira con atención a una zona en concreto: Rusia. Rusia ha comenzado una terrible guerra que puede afectar a todo el planeta. Rusia engaña a sus ciudadanos, a sus soldados, a sus familias y justifica que es una invasión para sanear Ucrania. En 1984, al fin y al cabo, ¿no se ejecuta algo similar? Se engaña, se miente, todo según los intereses políticos y bélicos de las grandes superpotencias: Oceanía, donde transcurre la trama, Eurasia y Asia Oriental.
Algunos individuos, como los protagonistas, intentan revelarse y plantar cara al sistema regido por el Gran Hermano, que todo lo ve, pero es inútil. El sistema, la Policía del Pensamiento, descubrirá a esos sujetos y los “guiará por el buen camino de la verdad”: una verdad en la que se maquilla el presente (incluso, se envenena el lenguaje y se crea uno nuevo. Algo similar ocurrió en el franquismo, que resignificó temas considerados tabúes para ellos, como la República, el maquis o el exilio) y se hace olvidar el pasado. Es irónico que, como se señala en la novela gráfica, “El ministerio de la Paz se ocupa de la guerra. El de la Verdad de la mentira. El del Amor de la tortura. El de la Abundancia de la hambruna”.
El cómic es muy fiel a la novela y recrea de forma excelente el sistema opresor, unipartidista y represivo. 1984 es una novela fundamental en la historia de la literatura. Sería muy interesante que en centros educativos propusiesen la lectura de esta novela gráfica. Quizá el escrito original sea demasiado complicado para los adolescentes, pero este cómic podría ser de gran utilidad para comprender qué fines tienen diversos gobiernos y por qué, como democracias parlamentarias, se deben evitar y luchar contra ellas. Este cómic es una forma de acercar esta gran obra maestra a personas que no son tan aficionadas a la lectura. En los últimos años, la novela gráfica está en auge y ha elaborado muchísimas obras de gran calidad, ya sean basadas en piezas literarias o no. 1984 posiblemente sea una de esas que dejan huella en este género que está despegando.