Un paseo por Madrid. “Cuentos madrileños”, de Emilia Pardo Bazán

por May 12, 2022

Un paseo por Madrid. “Cuentos madrileños”, de Emilia Pardo Bazán

por

Emilia Pardo Bazán: Cuentos madrileños

Madrid, Libros de las Malas Compañías

112 páginas, 17,50 euros

Cuentos madrileños de Emilia Pardo Bazán (A Coruña, 1851 – Madrid, 1921) tiene una protagonista indiscutible: la ciudad de Madrid. Allí transcurren los catorce cuentos de este volumen. La Puerta del Sol, el Paseo de Recoletos, el Retiro, la calle Atocha o la calle Toledo son algunos de los lugares en los que viven y sobreviven los madrileños que tan espléndidamente ha retratado Pardo Bazán. Una mujer que supo reflejar la desesperación de la pobreza, la desolación del amor imposible y los artificios de los pillastres. Madrid se vuelve el foco de sus afectos y su sufrimiento, una ciudad en la que encontró tanto fama como desasosiego.

Tras casarse con José Quiroga, Pardo Bazán se instaló en Madrid, donde alcanzó el éxito y fue foco de envidias para muchos, especialmente tras ser la primera mujer en ocupar la presidencia de la sección de literatura del Ateneo de Madrid y en obtener una cátedra en la Universidad Central de Madrid. Tristemente tuvo que abandonar este último logro tras las innumerables críticas. Madrid también fue la hospedadora de su segunda relación amorosa, con Benito Pérez Galdós, tras separarse de su primer marido.

Esta recopilación de cuentos se presenta en una edición exquisitamente decorada con ilustraciones de los diversos parajes madrileños y, al inicio de cada capítulo, la corona de dieciocho puntas que, acorde con la responsable de la selección de los cuentos y escritora del prólogo Anna Rossetti (San Fernando, Cádiz, 1950), “no olvidaba imprimir en el papel de cartas ni de bordarla en su ropa interior” (13). Su prólogo nos permite echar un pequeño vistazo a la vida de Pardo Bazán y su lucha para escribir y publicar en un sector dominado por hombres. Pero lo que realmente llama la atención de este libro es la decoración floral empleada en su portada: unas flores entre rojizas y amarillas llamadas “Mirabilis Jalapa” o, comúnmente, “Flor de la Maravilla”, en referencia al barrio de Maravillas en el que la autora residió gran parte de su vida y escribió casi toda su obra. La editorial Libros de las Malas Compañías ha sido la responsable que se encuentra detrás de la edición de tal joya y que ha cuidado cada detalle para homenajear a esta autora y mostrar su relevancia histórica y literaria.

A través de un lenguaje cuidado y enriquecedor, cargado de metáforas y moralejas, la autora crea cuentos inolvidables y únicos. Su gran variedad temática permite que nos adentremos en la alta sociedad madrileña y sus intrigas, en los barrios bajos con sus mercados y posadas inhóspitas y en los parques plagados de amantes furtivos. La desesperación, el amor y la pobreza son algunos de los temas que aborda Pardo Bazán, ofreciendo un retrato realista de sus personajes y de situaciones con un tono satírico a la vez que crudo. Con su estilo preciso y ágil y una narrativa sin florituras, a los lectores les resultará fácil encontrar situaciones que les hayan acontecido o que les disuadan de inmiscuirse en otras.

Como menciona Rossetti en su prólogo, de los treinta y tres cuentos escritos por Pardo Bazán, se seleccionaron estos catorce usando como criterio “su gusto personal”. Cada uno aporta una perspectiva única de la vida de diversos madrileños, entre los que destacan las mujeres. La autora siempre tuvo una conciencia feminista, considerando la igualdad entre hombres y mujeres como posible. Las mujeres de estos cuentos son astutas, inteligentes y laboriosas. Muchas de ellas están solas o acompañadas de sus hijas o mascotas y su deseo de proteger a sus seres queridos se plasma en cada una de estas historias, las cuales muestran un amplio abanico de personajes femeninos que, sin importar su clase social, se esfuerzan para lograr sus metas.

La diversidad de protagonistas y sus descripciones detalladas permiten al lector empatizar y conocer a los personajes a fondo. Tanto personas jóvenes como ancianas serán quienes sufran las desdichas y las alegrías en estos cuentos y, gratamente, algunas historias contarán con el protagonismo de cariñosos caninos de clase alta y baja. Cabe destacar que la historia de una perrita en particular os sacará alguna que otra lagrimilla. La brevedad de estos cuentos y su gran carga de emociones es la muestra de un fugaz instante en la existencia de los habitantes de Madrid. Sin importar la condición social o el lugar en el que se encuentren los personajes, Pardo Bazán abre una ventana a la vida de algunos madrileños para conocer sus historias y sus tejemanejes.

Con Cuentos Madrileños, cada lector encontrará un cuento con el que se identifique, con el que empatice con algún personaje o, simplemente, que le llame la atención. Resulta interesante resaltar este fragmento del cuento “De un Nido”: “Hoy conozco que, por mucha gente que nos rodee, vivimos solos siempre, hasta cuando nos creemos cercados de pedazos de nuestra alma y retoños de nuestra sangre” (39). Este pasaje refleja la soledad y el vacío que todos hemos sentido en algún momento de nuestras vidas, sin importar si estábamos acompañados o no. La soledad se erige como una muralla que nos separa de las personas a las que queremos y que nos impide disfrutar de ellas, aunque las tengamos cerca. Es la guardiana de nuestras penas y tristezas, nos aísla y oprime hasta nuestro último suspiro.

Cuentos Madrileños constituye una obra maestra y un tesoro dejado por la brillante Emilia Pardo Bazán; un legado para todos los madrileños y una recopilación de las más pintorescas vidas y experiencias que la autora retrató en sus historias.

¿Te ha gustado el artículo? Puedes ayudarnos a hacer crecer la revista compartiéndolo en redes sociales.

También puedes suscribirte para que te avisemos de los nuevos artículos publicados.