Surrealismo enmarcado. “La máquina Magritte”, en el CaixaForum de Barcelona

por May 13, 2022

Surrealismo enmarcado. “La máquina Magritte”, en el CaixaForum de Barcelona

por

La máquina Magritte

Del 25 de febrero al 6 de junio de 2022

Entrada: 6 euros; gratuita para clientes de CaixaBank y menores de 16 años

René Magritte, La alta sociedad, 1965 o 1966. Óleo sobre lienzo © Cortesía de Fundación Telefónica. Cortesía de Ludion Publishers © René Magritte, VEGAP, Barcelona, 2022

El artista belga René Magritte (Lessines, 1898-Bruselas, 1967) fue uno de los protagonistas del movimiento vanguardista del surrealismo que tuvo lugar, en diferentes disciplinas, tras la primera guerra mundial. Una exposición reúne ahora más de sesenta obras del pintor prestadas por diferentes museos del mundo. “La máquina Magritte” ha llegado al CaixaForum de Barcelona tras una primera parada de cinco meses en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (Madrid), donde estuvo a cargo de los comisarios Guillermo Solana y Paula Luengo.

Los cuadros de Magritte se presentan ordenados a través de diferentes espacios temáticos que abordan las etapas artísticas por las que pasó el autor a lo largo de su extensa trayectoria. Algunos motivos recurrentes salen a relucir en distintos cuadros del pintor, sobre todo el juego de dimensiones y el de la transformación de los objetos cotidianos. Magritte rompe en sus obras con los principios de la lógica y crea imágenes desconcertantes capaces de sorprender a los espectadores. El visitante de la exposición puede ver, por ejemplo, la representación pictórica de una ventana rota cuyos pedazos de cristal rotos y en el suelo conservan grabada la imagen que dejaban ver a través de ellos cuando la ventana estaba intacta. Es La llave de los campos (1936). Otros títulos escogidos meticulosamente por Magritte sugieren diversas realidades oníricas y variopintas. Un conjunto de cortinas grises se sostiene misteriosamente y descansan en un suelo de tierra en un paisaje desconocido. Una gran manzana verde aparece angustiosamente encerrada en una habitación. Una piedra de enormes dimensiones flota en el aire con las nubes al fondo. Se trata de Los misántropos (1942), La habitación de la escucha (1958) y El sentido de las realidades (1963), respectivamente. Otras obras del autor dan cuenta de su sensibilidad para plasmar con el pincel hechos lamentables como La violación (1945). Su serie de autorretratos, como El mago (1951), ponen de manifiesto su concepción sobre él mismo como artista: todopoderoso y creador de situaciones alejadas de la realidad en la que vive. De hecho, el título de la exposición hace referencia a un planteamiento llamativo expuesto por el propio autor: la posibilidad de creación de una máquina que pueda realizar obras pensantes casi de forma automática. Magritte, a través de sus cuadros, se transfigura él mismo en esa máquina, como se defiende en la exposición, no siendo un autómata, claro, pero sí dando lugar a obras que reflejan un distanciamiento entre realidad y posibilidad.

En una faceta más desconocida, Magritte también sobresale en el arte de la fotografía. Esto puede apreciarse al observar algunas imágenes caseras tomadas por él mismo a su esposa y amigos y que revelan su interés por captar la realidad de un modo distorsionado y diferente al del retrato realista. La muestra cuenta, asimismo, con un espacio reservado a los niños en el que podrán recrear con diferentes piezas algunos de los cuadros de Magritte o inventar sus propias creaciones. En suma, se trata de una loable exposición monográfica sobre la obra del artista belga que permite a los visitantes adentrarse en el mundo del ilusionismo y del surrealismo a través de muchos de los cuadros que destacan en las páginas de la historia del arte contemporáneo.

¿Te ha gustado el artículo? Puedes ayudarnos a hacer crecer la revista compartiéndolo en redes sociales.

También puedes suscribirte para que te avisemos de los nuevos artículos publicados.