Cuando la imaginación se convierte en espejo. «Cuarteto», de Soledad Puértolas

por Ene 11, 2022

Cuando la imaginación se convierte en espejo. «Cuarteto», de Soledad Puértolas

por

Soledad Puértolas, Cuarteto

Barcelona, Anagrama

208 páginas, 19,90 euros

Cuarteto es la última producción literaria de Soledad Puértolas (Zaragoza, 1947). Puértolas es autora de diversas novelas, cuentos, ensayos y textos autobiográficos. Con Cuarteto, la autora hace gala de su exquisita y excepcional madurez como escritora.

La princesa de un reino, la institutriz de una familia rica y un estudiante que se queda prendado de ella, una joven que abandona su isla natal y conoce a una clienta que desaparece misteriosamente y una científica y su marido que ejerce la medicina son los protagonistas de Cuarteto; cuatro cuentos que llevan como título diferentes locuciones latinas con las que están relacionados. Con una prosa sobria, un halo de misterio y el sabor tradicional de los cuentos, Cuarteto podría distinguirse de los cuentos tradicionales en los twist modernos que introduce la autora, los diferentes finales posibles y las distintas tramas secundarias que los conforman.

Puértolas no deja indiferente al lector, sabe cómo despertar diferentes emociones, le empuja a reflexionar, le involucra, busca su lectura activa. Cuarteto son cuentos sobre el amor, el consumado y el que no llega a encontrarse; sobre la pérdida, el reencuentro, el paso del tiempo, la muerte… Pero, sobre todo, Cuarteto son cuentos que versan sobre la búsqueda personal del yo, si bien no siempre proyectada en la dirección correcta.

Con el regusto del sabor tradicional de los cuentos, la autora, con su pluma, lleva al lector por diferentes vericuetos que dificultan un poco la extracción de enseñanzas, pero que, no obstante, están ahí. En el primer cuento, “Horror Vacui”, la princesa de un reino sufre una extraña enfermedad. Ningún médico, sabio o curandero consultado por su padre, el rey, es capaz de explicar qué le pasa ni de dar con la cura. Puértolas transmite así, cómo los dolores, los estragos y el paso del tiempo a todos iguala y acomete de la misma forma. Sin embargo, el sorprendente final, alejado de la concepción platónica de las mitades que se complementan, pondrá de manifiesto cómo mientras exista un malestar o angustia existencial, la búsqueda de la solución nunca puede proyectarse hacia afuera. La autora también representa que el amor tiene diferentes concepciones pero que, ante todo, posee sus claroscuros.

En el segundo cuento, “Ceteris Paribus”, una familia adinerada contrata a una maestra para sus hijos, pero, maravillados con el trabajo realizado por esta, deciden permitir que más niños del pueblo asistan a sus clases. Uno de ellos quedará prendado de ella, pero la maestra, un día, desaparece sin dejar rastro. El alumno, que nunca consigue olvidarla no cesará en su búsqueda y en ayudarla de forma anónima siempre que pueda. En este segundo cuento, Puértolas no solo evidencia la necesidad de una educación paritaria, sino el aliento que los docentes saben infundir a sus alumnos para que persigan sus sueños, y la importancia de ello para poder vivir una vida plena y con objetivos y aspiraciones personales y profesionales.

En “Festina Lente, el tercer cuento, una joven abandona su isla natal, dejando atrás a su padre viudo. Cuando muere este la joven decide embarcarse en un proyecto: abrir un salón de té. Será entonces cuando conozca a una misteriosa dama que un día, sin más, desaparecerá. El lector puede encontrar aquí diversas temáticas: el paso del tiempo, la vejez, los cuidados como tiempo y presencia que dedicamos a los seres queridos, la fuerza de los recuerdos y el papel de la memoria. Pero sobre todo, este tercer cuento evidencia la vulnerabilidad que supone amar.

Por último, en “Noli Me Tangere”, la esposa de un médico le abandona para perseguir su carrera como científica. Tras su separación, el médico recibirá la noticia de que su esposa está a punto de morir y desea verle por última vez. Será entonces cuando emprenda un viaje del que volverá incapaz de ser el mismo de antes. Un cuento que muestra que en el hastío y las angustias existenciales siempre quedan las relaciones interpersonales que se tejen como salvavidas.

En definitiva, con esta complejidad y variedad temática, Puértolas se aleja de los cuentos tradicionales. En ocasiones, las diferentes reflexiones que estos cuatro cuentos entrañan pueden quedar algo forzadas, y los diferentes desenlaces posibles pueden desconcertar al lector, pero una cosa es segura: disfrutará de su prosa y encontrará en ellos un espejo donde verá reflejadas diversas experiencias vitales.