Lo íntimo y lo social. “La escritura como un cuchillo”, de Annie Ernaux

por Oct 26, 2023

Lo íntimo y lo social. “La escritura como un cuchillo”, de Annie Ernaux

por

Annie Ernaux, La escritura como un cuchillo

Traducción de Lydia Vázquez Jiménez

España, Cabaret Voltaire

224 páginas, 19,95 euros

Un año y algunos días separan la concesión del Premio Nobel de Literatura de 2022 a Annie Ernaux (Lillebonne, 1940) de la publicación en España de su último libro, La escritura como un cuchillo. Este libro se compone de conversaciones por correo electrónico con el escritor Frédéric-Yves Jeannet (Grenoble, 1959), autor de Cyclone (1997) y otros libros de entrevistas a autores como Hélène Cixous (Orán, 1937) o Michel Butor (Mons-en-Barœul, 1926). L’ecriture comme un couteau ya había sido publicado en Francia por Gallimard en 2003 y, posteriormente, en 2011 y 2023, con dos anexos sucesivos.

Jeannet plantea, en sus conversaciones con Ernaux, diversas cuestiones referidas a la literatura, la enseñanza, los métodos y procedimientos de escritura, así como los temas o la recepción de la obra de la autora. La naturaleza escrita de los intercambios permite que las respuestas de ambos aparezcan como resultado de la reflexión y meditación, aspecto conveniente al tratar este tipo de cuestiones. Destaca la pasión con la que Ernaux describe su proceso de escritura, al que califica en primer lugar como un deseo y, después, una vez iniciado, como un “estar en otra vida”. No se dejan de lado los temas que vertebran la obra de Ernaux: la clase y el género. No obstante, a este respecto destaca la advertencia de la autora sobre la distinción entre las temáticas de clase y género que la crítica ha visto en su obra. Para ella, lo personal es político y viceversa. Así, al tratar temas como el aborto, no pretende narrar una experiencia “irreductiblemente femenina” sino darle una dimensión social, humana. En la conversación con Jeannet, al igual que en libros como Los armarios vacíos (1974), El lugar (1983) o La vergüenza (1997), se tratan temas como el sentimiento de culpa debido al cambio de clase social o la vergüenza provocada por el medio de procedencia. Por su parte, el repaso de títulos como La mujer helada (1981) o el diario Perderse (2001) da pie a tratar el tema del género. El género se trata tanto a nivel de identidad como de literatura. Ernaux declara que “t[iene] una historia de mujer” pero que ello no deberá impedir que se acepte su escritura, como la de cualquier mujer, como universal. De hecho, ese es uno de los objetivos perseguidos por su escritura: dejar constancia de la historia conjunta a través de la memoria personal (véase Los años, 2008). También resultan interesantes sus reflexiones con respecto a la recepción de sus libros (denuncia a la crítica literaria que vigila y relega lo que escriben las mujeres); respecto a la historia de la literatura y la búsqueda de nuevas formas y lenguajes o respecto a la libertad para escribir. En este sentido, para ella fue importante tener un trabajo como docente que le permitiera escribir al ritmo que quisiera y sobre los temas que considerase relevantes, en una continua búsqueda de lo real. Ese es el motivo de que la escritura sea como un cuchillo, pues es ese el “arma” que Ernaux emplea para extraer, de forma casi clínica, realidad de la vida y la memoria, para “explorar lo íntimo y lo social en el mismo movimiento”.

Siempre inserta en su realidad y en su tiempo, aspirando a una historia colectiva y abriendo camino para muchas, Annie Ernaux demuestra en este libro una capacidad audaz para la reflexión y la crítica, aunque este dato no es desconocido para quien haya leído alguno de sus libros anteriores. Las conversaciones están estructuradas según el tema y, por lo general son concisas pero certeras, lo que hace la lectura ligera. Jeannet sabe preguntar y crear espacio para la diferencia cuando Ernaux y él no están de acuerdo, así como relacionar su discurso con el de otros autores y penetrar más allá de lo dicho. De este modo, sus intercambios constituyen un recorrido esclarecedor por la obra de la autora, bello y útil para quien quiera adentrarse más en ella o simplemente quiera oír hablar, como parece, a Annie Ernaux.