Agustí Mercadé San Frutos

El Cavernal o purgatorio de almas. “Los ancianos siderales”, de Luis Mateo Díez

En Breza hay un lugar llamado el Cavernal, que sirve para albergar a los ancianos que ya tienen demasiadas dolencias y el alma tan compungida como para desempeñarse por sí mismos. Este edificio tiene toda una trayectoria y rehabilitación después de un incendio, sucedido con anterioridad a que las hermanas Clementinas regentaran el asilo. Mateo Díez vuelve a crear un espacio ficcional hermético y decadente, que presenta multiplicidad de analogías con la Armenta de su anterior obra.

Leer más

Revelaciones palpitantes de verdad. “Confesión”, de Martín Kohan

Tres momentos. Tres historias que hablan de confesión y de sufrimiento, tanto a nivel personal como colectivo. Cada una contiene una revelación distinta, desde la primera que ocurre en 1941 a cargo de la niña Mirta López (la abuela del narrador), pasando por la segunda en 1977, cuya confesión cae en manos de una banda de revolucionarios, hasta la tercera, en la que no se especifica una fecha concreta, pero sí representa un avance en el tiempo hasta la vejez de esa Mirta López a la que conocimos como niña en la primera historia. Esta última confesión viene infundada y asistida por las preguntas que le va realizando su nieto, también narrador de esta historia.

Leer más

El destiempo colectivo de los vencidos. “La madre de Frankenstein”, de Almudena Grandes

Almudena Grandes (Madrid, 1960) sorprendió este febrero con su vasta novela de «La madre de Frankenstein», consagrada como la quinta y penúltima obra dentro del proyecto narrativo que emprendió la autora en 2010 con «Episodios de una guerra interminable» –titulado de tal forma en honor a los «Episodios nacionales» de Benito Pérez Galdós–. La trama de estos seis volúmenes se dispone de forma independiente, pero la temática apunta hacia un espacio común, perdurable en la memoria colectiva, significativo: la resignación y resistencia antifranquista, en un periodo comprendido entre 1939 y 1964.

Leer más

Sinergias de toda una vida. “Casas y tumbas”, de Bernardo Atxaga

Infinitud de novelas, poemarios, ensayos, literatura infantil, relatos juveniles y teatro podrían ser los géneros literarios con los que se llegaría al intento de designar la vasta y prolífica obra del escritor vasco conocido con el pseudónimo de Bernardo Atxaga. No obstante, aunque etiquetar sus creaciones de este modo son formas de hablar, en este trayecto existencial en el que nos encontramos inmersos como seres humanos es inherente la reducción a meros temas, a expresiones, la realidad que nos rodea, y más concretamente, la literatura y sus obras. Así lo afirma Atxaga en el epílogo de su última novela, «Casas y tumbas».

Leer más