Sobre el respeto a la historia en “El ministerio del tiempo”
Sobre el respeto a la historia en “El ministerio del tiempo”
La cultura oriental nos habla del mito del hilo rojo, una leyenda presente en la mitología japonesa y china, reflejada en occidente con el concepto de “Las almas gemelas”. El hilo rojo del destino, un cordón invisible que une a las personas y las destina a encontrarse. Distintas versiones hablan sobre como el hilo nos conecta con todos, nos conozcamos o no, un concepto que nos mantiene unidos y que todos tenemos en común. El hilo nos ata y nos acerca, y nos hace tener una unión universal. Este hilo, que para muchos es un mito, equivale a nada más y nada menos que al pasado que nos conecta a todos, y es que es la historia aquello que, aunque alejados, nos mantiene relacionados, nos da un común origen y nos cimienta un camino universal. Pues para cruzar al otro lado del río, todos hemos pasado por el mismo puente. La reflexión sobre el pasado, el respeto a nuestros orígenes y a la historia, son tan sólo algunas porfías tratadas en “El ministerio del tiempo”. (Alerta por spoilers)
Producido por Onza partners y Cliffhanger para TVE y bajo la dirección de Marc Givil, Javier y Pablo Olivares, creadores de dicha serie, nos presentaron el 24 de Febrero de 2015, a través del canal de La 1, el Ministerio del tiempo. Una institución gubernamental de quienes sólo reyes, presidentes y muy pocos sujetos son conocedores, y que tiene como misión principal mantener la historia y el pasado intacta, absenta de cambios, por todos los medios posibles, haciendo todos los sacrificios que se demanden y por medio de lo conocido como “Las puertas del tiempo”, que permiten cruzar el tiempo y el espacio para visitar épocas pasadas. Sin embargo, el ministerio tiene su propia edad, y sólo puede dar camino al pasado, no al futuro. En otras palabras, sus agentes y enviados no pueden cruzar más allá del año en el que el Ministerio se encuentre.
El cine y televisión españoles, ante la carencia de los presupuestos disparatados de las producciones norteamericanas, apuesta casi siempre por obras centradas en el mundo de a pie, alejadas de mundos alternos donde lo imposible se hace posible. Y cuando, muy inusualmente, apuestan por la carta de la ficción, muchas se decantan por opciones que, aunque llevadas muy bien, son solemnes y distan de lo apabullante. Podemos observar este contraste en 2 películas de origen estadounidense y español, como “REC” (2007) con un presupuesto de 1.500.000 euros y “Guerra Mundial Z” (2013) con otro presupuesto de 190.000.000 de dólares, ambos metrajes del mismo género; el género Zombie. Con esta pequeña ventana que deja el presupuesto, es fácil caer en obras que parecen infantiles y que adolecen del peso narrativo y de efectos especiales que igual les harían brillar en otra situación. Ya en 2009, Boomerang TV nos deleitó con el estreno de “Los protegidos”, emitido en Antena 3, que, a pesar de tirar hacia el camino de la ficción, mezclaba el drama familiar y la comedia y se distanciada de la seriedad y la solemnidad de otros metrajes. Y a pesar de ésta pequeña ventana, “El ministerio del tiempo” aparece, no tan alejado de la seriedad del cine de terror, pero si en línea con la comedia y el drama romántico, siempre centrado en ser una serie repleta de momentos y personajes memorables de la historia de España y, a veces, del mundo entero. Esto con un presupuesto de 9.000.000 de euros.
El simbolismo de la serie comienza en el proceso de reclutamiento del primer trío de protagonistas. Julián (Rodolfo Sancho), enfermero de SAMUR quien sufre por la muerte de su pareja, de 2015, Amelia (Aura Garrido), la primera mujer universitaria del siglo XIX, y Alonso (Nacho Fresneda), soldado de los tercios de Flandes del siglo XVII condenado a muerte, juntando así a un soldado, un sanitario y a una erudita, pertenecientes a las tres Españas; la moderna, la actual, y la España del imperio.
A través de la serie, los personajes deberán luchar contra todo tipo de irregularidades en la historia, visitando y dando cabida en la serie a los momentos y personajes más icónicos de España, en diferentes versiones y edades.
Desde la investigación sobre el Cid campeador en el siglo XI a la recuperación del manuscrito del Quijote en el siglo XVII, cada capítulo de “El ministerio del tiempo” es una masterclass de historia, que nos invita a visitar el mundo de antes a través de personajes como nosotros, de nuestra era y tiempo, y que nos sorprende y usa la creatividad para sacar el máximo provecho al recurso de los viajes temporales, sin que éstos ahoguen el argumento o impidan el desarrollo de la narrativa.
Sin embargo, no son sólo accidentes en el pasado lo que los personajes han de contender. Julián, Amelia, Lola (Macarena García), Pacino (Hugo Silva) y Alonso han de lidiar con sus propias batallas, sus propios arcos y sobretodo con el hecho de que no pueden cambiar el pasado, ni siquiera para salvar a inocentes o a sus seres queridos, lo cual será un punto de inflexión para nuestro protagonista, Julián, que tendrá que aceptar el no poder salvar a Maite (Mar Ulldemolins), su novia. Contra este punto de inflexión han de enfrentarse todos los nuevos personajes, en contraste a algunos como Irene (Cayetana Guillén Cuervo) y Ernesto (Juan Gea) quienes ya se han enfrentado a tal dogma.
Detrás de este pilar fundamental del ministerio, está otra de las ideas de la serie; Debemos aceptar el pasado, con sus tragedias y sus fortunas, con todos sus sacrificios. Esta se va asentando conforme los personajes van sacrificándose a sí mismos, en cuanto a ideas y deseos, o incluso seres que aman, para preservar el orden natural de la historia. Sin embargo, todos sus sacrificios van en línea de lo mismo, aceptar lo ya acontecido, ya fuese aceptar la derrota de la Armada Invencible de 1588 por parte de Alonso, o aceptar la muerte de su padre por parte de Amelia.
En la serie se juntan varios estilos de actuación, que se pueden ver en las actuaciones de Aura Garrido como Amelia, que se asemeja al acto en obras como “El secreto de Puente viejo”, pues el personaje viene de la misma época en la que se ambienta la famosa villa, y de Hugo Silva como “Pacino” que parece sacado de “Los hombres de Paco”. Este detalle otorga a la obra la diferenciación entre los personajes que no preceden del mismo tiempo, y a la misma vez, la época de la que vienen juega un papel fundamental en el desarrollo de personaje y personalidad; como por ejemplo en el caso de Irene, marcada por ser homosexual en el franquismo, o el de Ernesto y su vida anterior antes de formar parte del ministerio.
El éxito de la serie por parte del público y la crítica ha bendecido a la función con un número de 4 temporadas, con su último capítulo el 23 de Junio de este 2020 y con el título de ser una de las series de RTVE con más nominaciones; nominaciones al premio Feroz mejor actor (Hugo Silva) y actriz principal (Aura Gerrido), mejor actor (Jaime Blanch) y actriz de reparto (Cayetana Guillén Cuervo) y mejor serie dramática, galardonado como mejor actriz protagonista (Aura Garrido) y de reparto (Cayetana Guillén Cuervo) y mejor serie en los premios AQUÍ TV en 2017, premio en los Gold Panda Awards a mejor director (Marc Vigil) en 2015, premio Ondas a mejor serie española en 2016 y 2015, mejor serie latinoamericana en los premios platino 2018, fotograma de plata a Nacho Fresneda, Aura Garrido y serie del año en 2016 y a Rodolfo Sancho en 2015. La lista prosigue hasta conformar más de una veintena de candidaturas y premios.
Y es que el verdadero encanto de la serie son sus guiños a personajes, actores y otras obras de RTVE, el sentimiento de poder ver a Federico García Lorca vivo antes de su fusilamiento y no poder salvarlo para preservar la historia y el conflicto interno de los personajes, el juego con el pasado y el presente y sobre todo un recordatorio de que hemos de aceptar, amar y reflexionar sobre el antes de nuestro país. “El ministerio del tiempo” es una de esas series que nos hace pensar y que nos hace mirar nuestra sociedad con una intención filosófica y que nos invita a hacer las paces con nuestra propia historia.
Bibliografía
Prensa RTVE (2017, 24 de Septiembre) “El ministerio del tiempo” y “Aquí la tierra” recogen los premios Aquí TV.
De;https://www.rtve.es/rtve/20170924/ministerio-del-tiempo-aqui-tierra-recogen-premios-aqui-tv/1622261.shtml
Rtve.es (2015) “El ministerio del tiempo suma un nuevo premio y triunfa a nivel internacional en los gold panda awards (China)”
De;https://www.rtve.es/rtve/20151119/ministerio-del-tiempo-suma-nuevo-premio-triunfa-nivel-internacional-gold-panda-awards-china/1257441.shtml
Prensa RTVE (2016. 8 de Marzo) “El ministerio del tiempo recibe fotogramas a mejor serie y a mejor actriz”
De;https://www.rtve.es/rtve/20160308/ministerio-del-tiempo-fotogramas-plata-mejor-serie-del-ano-aura-garrido-mejor-actriz-television/1314961.shtml
RTVE. El ministerio del tiempo/Serie
De;https://www.rtve.es/television/ministerio-del-tiempo/la-serie/
Por Javier Parra (2016, 19 de Octubre) Las 15 películas de terror más rentables de la historia
De;https://www.ecartelera.com/noticias/32443/las-15-peliculas-de-terror-mas-rentables-de-la-historia/
World War Z, Financial information.
De;https://www.the-numbers.com/movie/World-War-Z#tab=summary
Los Protegidos/Serie
De;https://www.grupoboomerangtv.com/producciones/los-protegidos
Por Carolina Álbarez Albalá (2020, 6 de Junio) España gasta más en series que en cine. Presupuesto de 10 millones.
De;https://www.elindependiente.com/series-y-television/2020/06/06/espana-gasta-mas-en-series-que-en-cine-presupuestos-de-10-millones/1036667/image/10001