Sororidad en el barrio. “Maravillosas”, de Ana Rossetti y Jesús Gabán

por May 1, 2020

Sororidad en el barrio. “Maravillosas”, de Ana Rossetti y Jesús Gabán

por

Maravillosas

Escrito por Ana Rossetti

Ilustrado por Jesús Gabán

Madrid, Libros de las Malas Compañías

70 páginas, 19,50 euros

El pasado 8 de marzo, coincidiendo con el 110º aniversario del Real Decreto que otorgó a las mujeres el derecho de matricularse en la Enseñanza Superior, la editorial Libros de las Malas Compañías publicó Maravillosas, un libro escrito por Ana Rossetti (Cádiz, 1950) e ilustrado por Jesús Gabán (Madrid, 1957) que lleva a cabo un recorrido por el actual barrio de Malasaña basado en el modo más eficaz de visitar cada una de sus emblemáticas calles. Así, las lectoras y lectores seguimos los pasos o, más bien, las palabras de la autora para conocer la historia de este barrio de una manera muy diferente a la tradicional: a través de las vidas de las célebres mujeres que alguna vez habitaron este lugar.

Si, como la escritora feminista Rebecca Solnit, consideramos que «caminar por la calle puede ser una forma de compromiso social, incluso de acción política cuando caminamos de común acuerdo», entonces hemos de entender Maravillosas como una manifestación literaria a favor de la visibilización del papel de la mujer en la esfera pública de la sociedad porque, al abrir el libro, invadimos las calles de uno de los barrios madrileños más famosos, que antes de la pasada década de los años 80 era conocido como «Maravillas», para reivindicar a las mujeres que habitaron los antiguos descampados, muros y balcones de este emblemático lugar: desde las primeras feministas que lucharon por nuestros derechos, como Concepción Arenal o Clara Campoamor, y relevantes escritoras, como Rosalía de Castro o Emilia Pardo Bazán, a mágicas mujeres que cambiaron la leyenda urbana, como Nuestra Señora de las Maravillas o la dama misteriosa de la calle Desengaño.

Todas ellas, treinta en total, han sido hábilmente retratadas por el ilustrador Jesús Gabán, quien ha partido de imágenes reales o, en ocasiones, tan sólo de su ingeniosa imaginación para dotar a este «maravilloso» libro de una belleza floral que, junto a la cercana prosa de Ana Rossetti, lo hacen único. En cuanto al estilo de la autora cabe destacar que la comodidad transmitida a la hora de narrar las historias de estas mujeres demuestra el dominio del laborioso trabajo de documentación que ha llevado a cabo. Además, el libro incluye un original mapa que combina la cartografía clásica del siglo XV y de la época del Madrid de los Austrias, diseñado por Raquel Angulo, con el cual las lectoras y lectores podemos trasladarnos con exactitud al lugar que nos indica Rossetti.

Una vez acabado el libro, además del dulce dolor de pies que aparece a causa del lento caminar de las manifestaciones, una siente haber sido testigo de dos grandes cuestiones que, de una forma u otra, marcaron las vidas de las vecinas protagonistas y de aquellas cuyo nombre sólo pervive en la memoria familiar. La primera afecta a todas ellas (incluso, aún a día de hoy, en ocasiones también a nosotras) y es la lucha incesante por demostrar su valía. La segunda podríamos decir que se encuentra estrechamente ligada a la anterior y se trata de la denominada «cuestión femenina» que Alejandra Kollontai definía como la falta de reconocimiento de la individualidad de las mujeres, por ejemplo: Francisca Burdeos Zamboraín tuvo que usurpar la identidad de su hermano para convertirse en una intrépida militar, María de la O Lejárraga tuvo que firmar sus obras con el nombre de su marido para poder publicarlas, etc. Sin embargo, muchas de las experiencias narradas en este libro también transmiten un aspecto muy positivo e importante: la sororidad, es decir, el vínculo solidario que establecemos unas mujeres con otras para ayudarnos a eliminar el abuso de poder de los hombres y las opresiones patriarcales. Tal fue el caso de Teresa del Valle y de La Cerda y sus hermanas monjas que la ayudaron a evitar que fuese violada por Felipe IV o el de María Dolores de Pablos que harta de ser silenciada por su condición de mujer en las tertulias literarias, creó la suya propia junto a Gloria Fuertes y Adelaida Morales.  

En una época en la que diversas teóricas feministas alertan de la existencia de un movimiento neoliberal que, oculto tras la falacia de la libre elección y disfrazado de transgresión y modernidad, busca el denominado «borrado de las mujeres», Maravillosas es un libro esencial porque en él se demuestra sin complicaciones academicistas cómo cambia la historia al variar el foco de atención a esa mitad de la población mundial, las mujeres, que ha sido tradicionalmente ignorada. En otras palabras: Maravillosas es un libro esencial porque, centrándose en las historias de las vecinas de aquel antiguo barrio llamado Maravillas, nos recuerda que no hemos de olvidar las luchas y los sacrificios de las mujeres que nos precedieron.  

 

¿Te ha gustado el artículo? Puedes ayudarnos a hacer crecer la revista compartiéndolo en redes sociales.

También puedes suscribirte para que te avisemos de los nuevos artículos publicados.