¡Todas a la mesa! “Makanai: La cocinera de las maiko”, de Yohei Taneda
¡Todas a la mesa! “Makanai: La cocinera de las maiko”, de Yohei Taneda
Título: Makanai: La cocinera de las Maiko.
Creador: Hirokazu Koreeda.
Reparto: Mayu Matsuoka, Ai Hashimoto, Nana Mori, Keiko Matsuzaka (entre otros).
Duración: 1 temporada (9 episodios).

Amistad, tradiciones y mucha comida son los pilares que constituyen Makanai: la cocinera de las maiko, una serie tierna y conmovedora que nos permite adentrarnos en el mundo de las geishas y la culinaria japonesa. La serie se desarrolla en el hanamachi, o ciudad de flores, el barrio de geishas de Kioto, y sigue las vidas de dos amigas (Sumire y Kiyo) que desean convertirse en maiko; aprendices de geisha. Esta última joven ve su sueño truncado al no tener el talento suficiente para desarrollar este arte, pero por suerte o casualidades del destino se convierte en makanai. Desde ese momento, Kiyo será la cocinera del peculiar grupo de mujeres que habitan la casa de maiko y descubrirá la riqueza artística y cultural tras los ritos de las geishas.
Actualmente, la popularidad de Japón ha incrementado exponencialmente, no solo por su tecnología, sino también por la literatura, mangas y diversas artes visuales. Es posible que casi cualquier persona, especialmente los jóvenes, hayan oído escuchado hablar de mangas y animes, o puede que sean consumidores de estos géneros. A pesar de que existe una visibilización mayor de la cultura japonesa, muchas veces está sesgada o romantizada por estos mismos animes y mangas; siempre crearemos una visión idealizada por los bellos paisajes o los personajes más carismáticos. Lamentablemente, hay muchas personas que no parecen ver más allá y desconocen, por ignorancia o por pereza, que la Japón va más allá de estas representaciones. Las tradiciones y rituales de esta cultura son mucho más ricos y profundos de lo que a simple vista parecen; el folclore, la culinaria, el arte… muchas veces se encuentran interligados y nos ayudan a conocer la historia y carácter japonés.
Es por ello que, antes de conocer a las fabulosas protagonistas de Makanai y su día a día, profundizaremos un poco en la tradición de las geishas y las ideas erróneas que existen hacia ellas. Las geishas forman parte de una tradición que data de hace más de 400 años y cuyas actividades se desarrollan en las casas de té de los distritos de entretenimiento (hanamachi). No cualquiera puede ser geisha, son necesarias perseverancia, aptitudes y una formación intensiva; ellas son mujeres cultas y artistas formadas en música, danza, historia, canto… Tampoco cualquiera puede ser un cliente, ya que se necesitan dinero y una buena educación. Desafortunadamente, debido al desconocimiento en otras culturas, se ha transmitido una visión distorsionada de las geishas, relacionándolas con la prostitución. Únicamente prestan servicios de acompañamiento y entretenimiento en reuniones o eventos; son artistas que demuestran sus dotes a través de la música, la danza y la conversación. También cabe mencionar que, como relata Dalby en Geisha, a partir de 1873 muchas prostitutas perdieron sus trabajos al prohibirse su confinamiento en los “distritos de placer”, comenzando a llamarse a sí mismas geishas.
Una vez comprendido el concepto de geisha, podemos adentrarnos en la historia de Makanai: la cocinera de las maiko. Esta serie ha sido inspirada por el manga Maiko-san chi no Makanai-san escrito e ilustrado por Aiko Koyama (Towada, Prefectura de Aomori, 1984), también conocida como Kiyo in Kyoto: From the Maiko House. Este manga comenzó a publicarse en la revista Weekly Shōnen* Sunday de la editorial Shōgakukan en 2016 y en 2021 tuvo una adaptación al anime.
A pesar de que la trama se centra en la amistad y compañerismo entre todos los personajes, también existen momentos agridulces cargados de la amarga decepción que supone no encontrar su lugar. Alrededor de la mesa todas se sientan para degustar la comida de Kiyo y, a través de esta, compartir consejos, risas y opiniones. La serie hace denotar la brecha generacional entre las maiko y las “madres” (dueñas de la casa y antiguas trabajadoras), no obstante todas conviven pacíficamente y aprendiendo las unas de las otras. La educación y modales japoneses están fielmente plasmados, pudiendo resultar extravagantes desde un punto de vista extranjero; un ejemplo de ello sería la infinita paciencia y buen humor con los que las “madres” hacen frente a los conflictos, llegando a reprimir emociones negativas por las que otra persona ya habrían explotado.
La acción gira en torno a la vida cotidiana y la culinaria, por lo que es posible que no todo el público disfrute o consideren que la serie tiene un desarrollo lento. Afortunadamente, quienes sean amantes de Japón, de la culinaria o solo busquen algo que ver tranquilamente, encontrarán una joya en Makanai: la cocinera de las maiko. Es una serie acogedora, que nos adentra en la tradición japonesa y de la cual podremos sacar recetas muy interesantes si se presta atención.
*Shōnen: Referido a manga o anime dirigido principalmente a un público joven masculino.