Tres amores bajo la nieve. “Noches blancas” de M. Johnson, J. Green y L. Myracle
Tres amores bajo la nieve. “Noches blancas” de M. Johnson, J. Green y L. Myracle
Maureen Johnson, John Green y Lauren Myracle, Noches Blancas
Traducción de Verónica Canales Medina
Barcelona, Nube de tinta
352 páginas, 14,20 euros

En Noches blancas, Maureen Johnson (Filadelfia, 1973), John Green (Indianápolis, 1977) y Lauren Myracle (Brevard, 1969) se ponen de acuerdo, respectivamente, para contar las historias de amor que Jubilee, Tobin y Addie viven tras una tormenta de nieve en Nochebuena en la ciudad de Gracetown, en la que todo puede cambiar en cuestión de segundos.
La primera de las historias que conforman Noches blancas es «El expreso de Jubilee», con una protagonista ingeniosa y sarcástica con pocas ganas de divertirse y muchas probabilidades de hacerlo después de quedarse atrapada en un tren. Sin embargo, ella no se conforma con las Navidades que le ha tocado vivir y, a través de la pluma de Johnson, encuentra un nuevo amor en el lugar más inesperado. En cuanto a la segunda historia, Green escribe «Un milagro de Navidad muy animado» con un protagonista muy fresco y natural, que descubrirá que tiene sentimientos correspondidos por una persona que se encuentra mucho más cerca de lo que él hubiera podido imaginar: su mejor amiga. Esta narración es la más aventurera, ya que la pareja se ve envuelta en una carrera por un camino nevado para llegar primero a la cafetería de la ciudad. Por último, «La santa patrona de los cerdos» es la historia más larga, escrita por Myracle. En este caso, se trata de una narradora catastrófica y original, que invierte toda su energía en superar una ruptura mientras deja de pensar tanto en sí misma para ayudar a los demás. Milagros, un cerdito, buenas amigas y un Starbucks son los ingredientes de esta ruptura con final feliz.
Aunque estas historias de amor están narradas por distintos escritores dando voz a distintos protagonistas, existe un enlace entre ellas, ya que hay varios cameos de personajes y detalles de las otras historias que hacen que la lectura sea más familiar y enternecedora. Además, esta culmina con el encuentro de todas las parejas en un final emotivo que no deja indiferente al lector. Estos aspectos en común se ven respaldados por la forma de escribir. En general, se trata de un libro lleno de metáforas y vocabulario de motivos navideños propios de la cultura occidental estadounidense, con un toque humorístico que hace que la tensión que puedan provocar los dramas amorosos de estos adolescentes se rebaje. Teniendo en cuenta estas características, el objetivo de los escritores es ofrecer una lectura ligera como plato principal, sazonada con espíritu navideño y personajes muy distintos entre sí, lo que hace que sean únicos.
Finalmente, los autores realizan una introspección a los sentimientos a través de los ojos de estos adolescentes que muestran su lado más tierno en un entorno festivo cubierto de nieve; características propias de narrativas audiovisuales como Love Actually (2003), The Holiday (2006) o Noche de fin de año (2011). Así, la novela es un ejemplo de literatura juvenil que muestra el camino y el aprendizaje de los protagonistas junto a sus intereses amorosos en todas las fases posibles del amor: la decepción, la ruptura, la ilusión y la reconciliación. Aunque el motivo navideño, los personajes secundarios y el final esperanzador y predecible crean un ambiente estereotipado, es una lectura rápida y sencilla que transporta al lector a unas Navidades en buena compañía, perfecta para desconectar.