Una forma fragmentada. “Ustedes brillan en lo oscuro”, de Liliana Colanzi
Una forma fragmentada. “Ustedes brillan en lo oscuro”, de Liliana Colanzi
Liliana Colanzi, Ustedes brillan en lo oscuro
Madrid, Páginas de espuma
113 páginas, 14,25 euros

El libro de relatos representa un desafío. Como estructura, supone una unidad que, sin negar la independencia de cada texto, permita hilarlos en un todo. Si bien no se niega la existencia de volúmenes que brillan por la calidad individual de los cuentos y que no se presentan como un proyecto estético total, el consenso parece apuntar en esta otra dirección. El buen cuentista no junta historias de manera azarosa, conjuga partes de un todo, edifica una semántica que instituye el aparato simbólico del libro. El primer relato de Ustedes brillan en lo oscuro, de Liliana Colanzi (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1981), ganador del Premio Ribera del Duero de este año, duplica esta estructura. “La cueva” no narra una sola historia, enlaza distintas anécdotas vinculadas a una misteriosa gruta. El lector recorre siglos, viendo cómo este lugar parece tener un influjo sobre quienes se atreven a acceder a sus oscuridades. La maestría de la narración, que sirve de premisa para el resto del volumen, está en cómo hace de lo fragmentado una totalidad.
Incluso cuando Colanzi retoma formas narrativas más tradicionales, encontramos propuestas que desafían las capacidades interpretativas del lector. La omisión es un mecanismo clave para la construcción de los textos. Lo no dicho resulta, a veces, lo más potente. “Atómito” es un claro ejemplo con el cual confrontar esta idea, en el que un grupo de personajes decadentes habitan un mundo que sugiere una forma concreta de alienación, lo que tendrá consecuencias irreversibles en uno de ellos. “La deuda” acerca a una realidad menos extraña, pero igual de agresiva: una mujer embarazada acompaña a su tía a su pueblo natal, donde debe saldar una deuda. En ambos casos, las omisiones sirven para dar fuerza a los textos, antes que excluir, sugieren. Como dice la famosa afirmación sobre el jazz, las notas que no se tocan parecen ser las relevantes.
La propuesta estructural está acompañada por un discurso crítico centrado en la sociedad hispana, con especial énfasis, es lógico, en Latinoamérica y Bolivia. “Los ojos más verdes”, único relato que no estaba en el manuscrito original merecedor del Premio Ribera del Duero, aborda las formas de racismo y discriminación que definen una sociedad altamente alienada. Lo hace, eso sí, a través de una historia de corte no-mimético, retoma un viejo motivo que encontró algunas de sus formulaciones más brillantes durante el romanticismo: el pacto diabólico. Esta, cabe subrayar, es otra cualidad característica de Ustedes brillan en lo oscuro, la apelación a lo extraño, a veces a lo aparentemente imposible, para abordar cuestiones relacionadas a la realidad. “El camino angosto” ubica a sus personajes en un pueblo de una religiosidad extrema, que mantiene a la mayor parte de su población (sobre todo, a las mujeres) aisladas. Esto plantea un escenario raro, desconcertante, para abordar el tema de la opresión religiosa.
Finalmente, “Ustedes brillan en lo oscuro”, que da título al volumen, retoma una estructura semejante al texto inicial: no es una historia centrada en el viaje de un personaje, se narra una serie de acontecimientos que ocurren en torno a un accidente radiológico. El libro vuelve a una forma fragmentada, sin perder nunca su núcleo. Por supuesto, el texto muestra también un discurso crítico. Está basado en un hecho real, el accidente radiológico de Goiâna, ocurrido en Brasil, en 1987, e indaga cómo las sociedades atraviesan hechos traumáticos y son marcadas por estos.
El libro de Liliana Colanzi logra un equilibrio. Edifica una unidad de significado sin renunciar a la independencia de los relatos. Cada uno de sus textos es autocontenido, funciona sin necesidad de los otros. Al mismo tiempo, se potencian entre ellos y funcionan como conjunto. Son un proyecto estético redondo que recuerda cómo esta forma narrativa, la ficción breve, sigue siendo un espacio potente para la creación literaria.