Alcestis. “La paciente silenciosa”, de Alex Michaelides

por Dic 2, 2020

Alcestis. “La paciente silenciosa”, de Alex Michaelides

por

Alex Michaelides, La paciente silenciosa

Traducción de Laura Manero Jiménez

Madrid, Alfaguara

384 páginas, 19,90 euros (eBook: 8,99 euros)

 La paciente silenciosa es la primera novela del guionista británico-chipriota Alex Michaelides (Chipre, 1977), fue publicada originalmente el 5 de febrero de 2019 y su traducción al español nos llega en este noviembre de 2020. El autor nos presenta la historia de Alicia Berenson, una pintora de gran talento que con 33 años mató a su marido e intentó suicidarse. Este asesinato resulta ser todo un misterio, ya que desde ese momento Alicia no ha vuelto a hablar. No obstante, consta que al ingresar en el hospital psiquiátrico realizó un autorretrato en el que aparece pintando, aunque el lienzo está en blanco, y en una esquina se ve escrito a modo de título Alcestis, aludiendo al mito griego de esta heroína. Seis años después, el psicoterapeuta Theo Faber, de 42 años, se interesa en el caso de Alicia, aparentemente intrigado por los motivos que la han llevado a no hablar. Así pues, decide pedir una plaza en el hospital en el que esta se encuentra para poder tratarla. Mientras, la gran incógnita que se le plantea al lector es: ¿realmente mató Alicia a su marido? Y en relación con esto, uno tampoco puede dejar de preguntarse: ¿hasta qué punto está loca y hasta qué punto alguien busca hacerla pasar por loca?

De este modo Michaelides nos presenta una trama de investigación narrada por el psicoterapeuta e intercalada con el propio testimonio de Alicia plasmado en fragmentos de un diario. El diario de Alicia parece ofrecer una visión distorsionada, o al menos dudable, de la realidad, pues es una loca; mientras que la narración de Theo parece ser la perspectiva objetiva. Sin embargo, las carencias psicológicas y los traumas de Theo que se van descubriendo a lo largo de la trama nos hacen replantearnos quién es el paciente, quién es, en definitiva, el loco –o quizás es que la locura es parte de todo ser humano, solo que no siempre estalla–. De hecho, al final de la novela se invierte en cierto modo cuál es la perspectiva realista y cuál la deformada. Ahora bien, lo que cabe destacar es que al lector le llegan dos visiones distintas del mundo que parten de psicologías deficientes a partes iguales, pero mediante la combinación de ambas puede reconstruir la verdad. Este interés que refleja el autor por la introspección y la psique es un espejo de las carencias de la sociedad en la que vivimos, una sociedad de avance tecnológico y recursos inmediatos en la que se desencadenan con frecuencia situaciones de lo más desgarradoras por falta de atención a las personas, a su salud mental, que han quedado totalmente desbancadas. También se muestra un problema con gran interés en la actualidad: la dependencia emocional, la necesidad de definirse únicamente en función  a la relación con el resto de personas. En esta línea, aparece muy bien representado por Theo el complejo de salvador: ese posicionamiento en el papel de ayudador, de protector y redentor por no tener otra forma en la que poder entender su existencia, dando igual qué límites se cruzan y llegando, incluso, a configurar una víctima a medida para poder desempeñar su función.

Asimismo, hay que señalar las implicaciones que tiene el silencio de Alicia, supone la renuncia a una de las características que nos identifican como seres humanos, así que de algún modo ha dejado de ser persona. Entonces la pregunta que se nos plantea es: ¿si no hablas no existes? Y si no existes porque no hablas, ¿has muerto o te han matado? ¿Es la imposibilidad de articular palabra alguna la causa o la consecuencia de la muerte? Por último, también debemos recalcar el gran debate, candente hoy en día, con que nos deja este libro: ¿la maldad de una persona es inherente al nacimiento o se va construyendo?, ¿tenemos acaso libertad o estamos determinados por la psicología?, ¿puede cambiar una persona?

¿Te ha gustado el artículo? Puedes ayudarnos a hacer crecer la revista compartiéndolo en redes sociales.

También puedes suscribirte para que te avisemos de los nuevos artículos publicados.