¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos? “Trafalgar”, de Benito Pérez Galdós

por Mar 9, 2020

¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos? “Trafalgar”, de Benito Pérez Galdós

por

Trafalgar es la novela con la que Benito Pérez Galdós (1843 – 1920) inicia los Episodios Nacionales (1873 – 1912). Estos son un conjunto de cuarenta y seis novelas agrupadas en cinco series, a través de las cuales podemos recorrer la historia de España desde la batalla de Trafalgar hasta la Restauración borbónica. Galdós retrata hechos históricos, clases sociales y actitudes, de tal forma que podemos llegar a conocer todo el siglo XIX por medio de los Episodios. El protagonista de Trafalgar es Gabriel de Araceli, que también lo será en el resto de novelas de la primera serie, con lo que se consigue la unidad y cohesión de esta. Gabriel, con ochenta y dos años, nos cuenta cómo vivió la batalla de Trafalgar, en la que tan solo tenía catorce. Este personaje se nos presenta como un pícaro: no conoce a su padre y cuando su madre muere, como no quiere quedarse con su tío (tachado de borracho y cruel), abandona su casa, llegando así a Medina Sidonia. Allí, conoce al que será su amo: don Alonso, que es un capitán de navío retirado. Cuando este se entera de que en la escuadra necesitan ayuda, no dudará en acudir a la batalla, a pesar de la oposición de su mujer (doña Francisca); por su parte, Gabriel considerará que su lugar está al lado de don Alonso e irá con él. De este modo, el protagonista se ve involucrado en la batalla y nos describe el acontecimiento mismo.

Lo importante de esta novela reside en los conceptos e ideas que deja traslucir Galdós, siempre teñidos de liberalismo, pues suponen una novedad para la época y asientan la base de términos completamente vigentes en nuestro día a día, especialmente en algunos ámbitos como la política.  Destacan las ideas de nación y patria, que nos ofrece de la mano del protagonista. En primer lugar, resulta curioso que la nación se nos plantee como una idea similar a lo que concebimos como Unión Europea (la nación es una parte de Europa). No obstante, a partir de la batalla, Gabriel la concebirá como: “una tierra poblada de gentes, todos fraternalmente unidos”. En el caso de patria, esta pasa de entenderse como “las personas que gobiernan” a “todos los objetos en que vive prolongándose nuestra alma”. Es decir, el núcleo de estos conceptos son las personas mismas que desde su individualidad son capaces de vivir en unión con el resto, en fraternidad, otro término esencial en el pensamiento galdosiano que muestra que los valores de la Revolución Francesa (Liberté, Égalité, Fraternité) habían tenido su impacto. De este modo, nos hace reflexionar acerca de la necesidad de la guerra, de nuevo a través de Gabriel, pues si los hombres son hermanos la guerra no tiene sentido, ¿para qué sirven?

Por otro lado, Galdós busca solucionar la situación que sufre España y como receta nos propone: conciencia nacional y memoria histórica. Su intención es enseñar a la sociedad que los problemas que tiene son fruto de su historia y, por tanto, si no queremos que se repitan debemos aprender de los errores del pasado: ¿De dónde vienen nuestros males? ¿Dónde han empezado? Ya está iniciando el camino del Regeneracionismo al problema de España que tomará la generación del 98. Esto explica que Galdós decida empezar los Episodios Nacionales específicamente con la batalla de Trafalgar. El autor ve en este hecho el inicio de todos los males, ya que, tiene como consecuencias la debilidad militar y económica de España, lo que en última instancia se traduce en la pérdida de las colonias, que llevará a un clima de crisis y decadencia. Cabe destacar que este espíritu de concienciación histórica es inminentemente necesario en nuestra actualidad, en 2020; la inestabilidad del panorama político en el último año no hubiera sido tal si hubiéramos aprendido de Galdós, o lo que viene siendo lo mismo, de nuestra Historia.

Por tanto, teniendo en cuenta todo lo anteriormente dicho, no podemos cuestionarnos por qué interesa Galdós o cuál es su trascendencia en el siglo XXI. Interesa y es transcendente tanto él, como en concreto Trafalgar, porque son plenamente actuales y por ello no podemos dejarlos caer en el olvido. Nuestros políticos utilizan los conceptos de nación y patria como Galdós, nuestros problemas como país (por ejemplo: la situación de Gibraltar después del Brexit),  ya empiezan a fraguarse en Trafalgar. Pero lo más importante, a partir de esta novela, se nos revela que el poder de arreglarlo está en nuestra mano. El heroísmo popular que sale a relucir en varias ocasiones ya no es tanto participar en una batalla como don Alonso, sino la capacidad de tener una visión con perspectiva como doña Francisca, con el fin de poder progresar.

¿Te ha gustado el artículo? Puedes ayudarnos a hacer crecer la revista compartiéndolo en redes sociales.

También puedes suscribirte para que te avisemos de los nuevos artículos publicados.