Dolores Redondo vuelve a la gran pantalla. “Legado en los huesos”.

por Ene 15, 2020

Dolores Redondo vuelve a la gran pantalla. “Legado en los huesos”.

por

Legado en los huesos

Dirección: Fernando González Molina

Reparto: Marta Etura, Leonardo Sbaraglia, Itziar Aizpuru, Susi Sánchez, Imanol Arias, Pedro Casablanc

Duración: 119 minutos

El pasado 5 de diciembre se estrenaba la versión cinematográfica de Legado en los huesos, el segundo libro que conforma la Trilogía del Baztán de Dolores Redondo (San Sebastián, 1969). Así, tras la adaptación del libro que iniciaba esta trilogía hace dos años, volvía a la gran pantalla otro de los éxitos de esta escritora, de nuevo de la mano del director Fernando Gómez Molina (Pamplona, 1975). Este ansiado estreno satisfizo notablemente las expectativas de los fieles seguidores de la autora, así como las de aquellos que simplemente buscaban “pasar el rato”.

La trama de la película gira en torno a la inspectora Amaia Salazar, que cuando vuelve al trabajo, después del nacimiento de su hijo, se ve metida en la investigación de varios suicidios de presos, los cuales le dejan como mensaje: “Tarttalo”. Esto le hará volver a Elizondo. Rosario, madre de la protagonista, no dejará de tener presencia como encarnación del mal en su versión más oscura. El elenco de actores cuenta con Marta Etura como Amaia, Susi Sánchez como Rosario y la tía Engrasi fielmente representada por Itziar Aizpuru, a su vez encontramos a Imanol Arias como el padre Sarasola, el argentino Leonardo Sbaraglia en el papel del juez Markina y el inglés Benn Northover en el de James, entre otros. Además del increíble trabajo realizado por estos, también cabe destacar la fiel representación del espacio y los paisajes con escenas rodadas en el mismo valle del Baztán, que incluyen su característico ambiente sombrío y las adversidades climatológicas, que generan un suspense e intriga instantáneos. A esto se añade la imprescindible labor de la banda sonora, no muy llamativa, pero sí lo suficientemente precisa como para introducir por completo al espectador en cada situación. El tema de la película, cantado por la “extriunfita” navarra, Amaia Romero (y compuesto por ella misma y David Rodríguez), tampoco pasa desapercibido. Asimismo, se debe mencionar que una producción española de tales características resulta inesperada para el espectador, pues esta no sale nada mal parada en la típica comparación con el cine americano que se acostumbra a hacer.

Por otro lado, se puede señalar que, ciertamente, el ritmo de la película resulta algo más complicado de seguir para el que no se ha leído el libro, ya que requiere un mayor esfuerzo de análisis y atención. A pesar de esto, no resulta imprescindible leerse el libro para poder meterse de lleno en el mundo de Amaia Salazar y del Baztán. En cuanto a los temas, es especialmente interesante cómo aparecen reflejados y cómo, de nuevo, se invita a la reflexión acerca de cuestiones complejas: la conciliación de la maternidad y el trabajo, el enfrentamiento con los fantasmas del pasado, la brujería, el mal y la libertad… A su vez, se profundiza en la cultura del Baztán y su mitología, siguiendo la línea de expectación, misterio y sencillez que los propios libros inician. Al mismo tiempo, hay que recalcar la labor que desempeña el personaje de James, marido de Amaia, el cual, desde un segundo plano, es clave en el desarrollo de la protagonista. Él es el pilar en el que esta se sostiene para afrontar las dificultades exteriores y su propia lucha interna. 

A modo de conclusión, solo se puede remarcar que la calidad de esta nueva producción no tiene qué desmerecer de las grandes obras americanas; a esto se suma el fiel reflejo que intenta ofrecer para los lectores. Además, la próxima película ya está rodada, se tiene previsto el 27 de marzo del próximo año como fecha de estreno, por lo que, en favor de los aficionados, no habrá tanta demora como con la anterior.