En construcción de la identidad travesti. “Soy una tonta por quererte”, de Camila Sosa Villada.

por Nov 26, 2022

En construcción de la identidad travesti. “Soy una tonta por quererte”, de Camila Sosa Villada.

por

Camila Sosa Villada, Soy una tonta por quererte

Barcelona, Tusquets

237 páginas, 18 euros

Tras el éxito literario de la novela Las malas (2019), Camila Sosa Villada (La Falda, Córdoba, Buenos Aires, 1982) publica Soy una tonta por quererte (2022), libro en el que se recogen nueve relatos cuyo leitmotiv vuelve a ser la construcción de la identidad travesti. Cada uno de los textos goza de una sensibilidad que ya caracteriza a la autora, la cual se ha consagrado con su trabajo en el teatro y en la literatura. Sosa Villada presenta una serie de personajes extravagantes que, históricamente, han sido relegados a los márgenes de la literatura y de la sociedad, como así refleja el último relato, “Seis tetas”, una especie de distopía en el que las travestis deben huir para sobrevivir en un entorno apartado y seguro. Cabe señalar la estrecha relación entre la autora y sus personajes, pues en el primer relato se revela la identificación con la niña travesti protagonista: “la hija travesti de Don Sosa y La Grace, o sea yo – en la escritura es inútil disfrazar una primera persona porque los escritos comienzan a enfermarse a los tres o cuatro párrafos”. No obstante, también coincidirá en ciertos rasgos biográficos con los demás personajes que van apareciendo a lo largo del libro.

Aparentemente las historias no guardan ninguna relación entre ellas más allá de una temática común; sin embargo, se puede apreciar una evolución en los personajes. Mientras que en los primeros relatos aparecen niños que se enfrentan muy tempranamente a situaciones violentas de maltrato o rechazo, los últimos están protagonizados por adultos en una situación económica desfavorable, que se dan a la prostitución para poder vivir o, de otra forma, sufren todo tipo de violencia. En este sentido, la evolución en los relatos se puede entender desde un mundo infantil fuertemente marcado por el dolor y el abandono a una serie de vidas adultas que se encuentran en constante lucha contra una naturaleza que trata de acabar con ellas. El único cuento que no sigue esta línea es “Mujer pantalla”, en el que se recoge la situación de una mujer que se vende como novia para acompañar a hombres que no han salido del armario en eventos familiares. De ello podemos extraer un análisis sobre la presión que ejerce la sociedad por pertenecer y encajar en los roles patriarcales.

En estas historias el lenguaje juega un papel importante, a pesar de que se narran relatos muy duros desde perspectivas en las que no se había puesto el foco, no se hace de forma triste. La jerga de los personajes se recoge con mucha pulcritud, llegando a reflejar a la perfección el ambiente en el que viven los personajes. Es bien sabido que lo que no se nombra, no existe, por eso, Sosa Villada crea un espacio en la literatura para dar a conocer la violencia que soportan los cuerpos de las travestis, su deseo sexual y el rechazo que sufren en la sociedad. De este modo, los lectores podemos acercarnos a una realidad que existe y que debe ser contada.