Interlineando a Sender y Hierro: “Memoria bisiesta” y “Cuanto sé de mí”

por Nov 24, 2022

Interlineando a Sender y Hierro: “Memoria bisiesta” y “Cuanto sé de mí”

por

Ramón J. Sender. Memoria bisiesta

Instituto Cervantes (C/ Alcalá, 49. Madrid)

Del 11 de julio al 27 de noviembre

Comisarios: José Domingo Dueñas y Chus Tudelilla

Colaboradores: Luis García Montero, Fernando Martínez, Miguel García Ferrer y colaboradores

Entrada gratuita

Cuanto sé de mí. José Hierro en su centenario (1922-2022)

Biblioteca Nacional de España (Paseo de Recoletos, 20-22. Madrid)

Del 21 de octubre al 22 de enero de 2023

Comisario: Juan José Lanz

Entrada gratuita

Una misma idea que contar, dos figuras atrapadas en contextos muy diferentes. Separados por veintiún años en los que España pasó por épocas turbulentas y reformadoras a partes iguales, Ramón J. Sender y su posterior José Hierro destacaron en el abanico de la literatura, no solo española, y por su majestuosa producción de obras que los inmortalizó como autores imborrables en sus respectivas disciplinas. Las exposiciones de Sender y Hierro que hoy nos acontecen ofrecen una visión individual de lo que supuso el paso de autores como ellos por una vida efímera que necesitaba de literatura con desesperación cuando los cambios requeridos estaban aún por llegar. Así, asistimos a la Biblioteca Nacional y el Instituto Cervantes para analizar las exposiciones que definen el camino de ambos autores más allá de su obra literaria y con las cuales llegamos a entender el porqué de su historia y de su esencia como personas de un mundo cambiante.

Como reza la “Memoria bisiesta” que el escritor intencionadamente lanzó al mundo en 1981, Sender (Chalamera, 1901- San Diego, 1982), es en realidad reflejo del mártir de una guerra que arrasó con vidas como la de su esposa, Amparo Barayón, o su hermano, Miguel Sender, y que plasma en sus escritos el alma de un hombre deseoso por ensalzar la vida más rural y revolucionaria de las luchas del individuo en el intento por obtener una merecida victoria aunque sea en el exilio. Sabemos que se desenvolvió en las letras con más de cien libros como “Crónica De Alba”o “Witt en el cantón” pero que “Réquiem por un campesino español” fue la obra culmen de su literatura, en la que decide exponer con la mayor sencillez y exactitud su ideología frente al conflicto de lo bélico y lo político. En la exposición que el Instituto Cervantes ofrece nos topamos con un Sender que tras cuarenta años de haber muerto corporalmente, permanece muy presente con los temas que puso sobre la mesa. Así, vemos cómo el autor oscense se encuentra exhausto de resistir en la contienda, y al mismo tiempo, endiabladamente preparado para continuar aguantando.

Por otro lado, José Hierro (Madrid, 1922- ibídem, 2002) se corresponde con una etapa de la historia de España en la que tuvo un papel decisivo la necesidad de un cambio en la sociedad. Interesado por la crítica de arte, el periodismo y otras disciplinas como el teatro, o la pintura, el escritor madrileño celebra el centenario de su nacimiento con esta exposición (“Cuanto sé de mí) que nos trae la Biblioteca Nacional de España que nos permite indagar en “cuanto sabemos de él” y en todas las cosas que podíamos llegar a ignorar. Con un corazón dividido entre su amor por Madrid y Santander, los versos de Hierro nos transportan a su mundo interior, lleno de testimonios y de cotidianidades, pero sin dejar pasar por alto lo estético que hace de su poética una de las más prolíficas y bellas en el plano contemporáneo. El viaje sensorial de “Cuanto sé de mí” es el acercamiento adecuado al hilo de vida que José Hierro alargó con su literatura hasta límites desconocidos.

En definitiva, podemos apreciar cómo dos autores tan distanciados en los planos literarios, geográficos o incluso temporales, comparten la necesidad de testimoniar lo particular, y que gritan al mundo que lo verdaderamente histórico reside en los individuos. La eterna pugna por la libertad de Sender y la sencillez personal de Hierro confluyen en estas dos exposiciones que, puede que sin saberlo, son en realidad paralelas. Sin duda, escritores como Sender o Hierro son los que se necesitan para dar luz verde a las reivindicaciones sociales que, circularmente, requieren las gentes de a pie.