Etiqueta: arte

Imágenes y duelo. “Anoxia”, de Miguel Ángel Hernández

“Anoxia” es una novela sobre las imágenes fotográficas y también una reflexión sobre la muerte y el duelo. Es una exploración en la imagen artística como lugar de significación que crea un registro inmune a la devastación operada por el tiempo. Se celebra el consuelo que las fotografías y se execra el uso público del dolor y el afán de poseer y usar espuriamente ese algo intangible que porta todo símbolo artístico.

Leer más

Escritora, cineasta y resistente. “Marguerite Duras”, en el Palau de la Virreina

El Palau de la Virreina (Barcelona) acoge la exposición titulada “Marguerite Duras” que podrá visitarse, de forma gratuita, hasta el 2 de octubre. Organizada en torno a nueve ejes temáticos, la muestra ofrece a los visitantes un amplio e interesante recorrido por la vida y la obra de la escritora y cineasta francesa, una de las figuras culturales de ámbito internacional más destacadas de la segunda mitad del siglo pasado.

Leer más

Los comienzos siempre son difíciles

Los comienzos siempre son difíciles, sobre todo, en el mundo de la cultura y del arte. Basándonos en la novela “Como un Rolling Stone” (2017), de José Antonio Soto Cruz, este artículo de opinión denuncia la crítica situación que sufren artistas desconocidos con un nivel extraordinario.

Leer más

La historia del tatuaje en “Tattoo. Arte bajo la piel”

El tatuaje es un arte que surgió hace 5.000 años y que ha ido extendiéndose a través de los diferentes países y culturas, recibiendo diversos significados. Japón, China, Nueva Zelanda, Estados Unidos… estos son algunos de los países donde los tatuajes proliferaron y se crearon diversos estilos para acomodarse al gusto o al simbolismo de cada cultura.

Leer más

Surrealismo enmarcado. “La máquina Magritte”, en el CaixaForum de Barcelona

El artista belga René Magritte fue uno de los protagonistas del movimiento vanguardista del surrealismo. La exposición monográfica sobre su obra se encuentra instalada en el CaixaForum de Barcelona y reúne más de sesenta obras del pintor prestadas por diferentes museos del mundo. La muestra ya contó con una primera parada en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid.

Leer más

La lengua en la cadena de montaje. «Palabras vacías», de Ignasi Aballí

Desde mi punto de vista, Aballí pertenece a la fecunda estirpe de creadores que han buscado la representación plástica del silencio-vacío, a la escuela española —Gargallo, Chillida, Oteiza— y, dentro de ella, más específicamente, a la catalana —desde Antoni Tàpies a Jaume Plensa—. Pero la técnica minimalista empleada indaga en un propósito estético neoconceptual que el autor ha practicado durante décadas y que se intensifica en su última fase creativa: la tácita violentación del lenguaje.

Leer más

Atentos a los mensajes del capital: “En los límites de lo posible”, Alberto Santamaría

Santamaría nos llama a descifrar el nuevo lenguaje del capitalismo. Quizás sea un buen punto de partida aprender que el término “creatividad” nunca fue asociado al arte antes del siglo XX. No se tenían a sí mismos por creativos los artistas del Renacimiento, ni siquiera los que estaban dentro del seno del Romanticismo. Preferían definirse como originales o inspirados por el genio, ya que la palabra creatividad se asociaba antes a la Creación divina y no a una potencialidad humana.

Leer más

Zancadas cortas. “Un debut en la vida”, de Anita Brookner

“Un debut en la vida” es la novela con la que la británica Anita Brookner se asomó a la literatura. En el sugerente prólogo de esta edición, Julian Barnes nos acerca a la mujer tras la novela: una historiadora del arte de gran carrera universitaria que siempre se sentía dueña de las conversaciones y que, ante cualquier pregunta, contestaba con una rotunda sinceridad que descolocaba a sus entrevistadores.

Leer más

Los secretos tan solo nos desvelan que nuestra vida es nuestra. “Cuánto azul”, de Percival Everett

Si la amistad y el amor a prueba de tantas cosas son pilares de “Cuánto azul”, en medio de las dos, o revistiéndolas, está el secreto, el eco de la frase de Diane Arbus que abre la novela: “Una imagen es un secreto sobre un secreto”. Y la pregunta es si vale la pena revelarlo. Everett solo agrega un pensamiento más: Los secretos tan solo nos recuerdan que nuestra vida es nuestra.

Leer más

Abrir los ojos para ver más allá del lienzo

El lector de estos ensayos no puede evitar sorprenderse a cada momento de la perspicacia de Barnes, cuyo estilo, lejos de toda jerga, cultismo o prurito de especialización, es una desinteresada indagación en las razones de la creación artística pero también en la lógica que ha seguido la pintura moderna en un periodo histórico de profunda transformación a través de las diversas etapas y propuestas que atraviesa.

Leer más
Cargando