Etiqueta: ensayo

La cancelación como crítica literaria. “La cancelación y sus enemigos”, de Gonzalo Torné

La cancelación y sus enemigos busca demostrar que, antes que una indignación moral (excesiva para algunos), la cancelación es una forma legítima de crítica literaria y artística. Varios argumentos sostienen esta idea. El central apunta al vínculo ineludible entre “contenido” y “forma”. Ya Yuri Lotman había señalado el carácter falaz de la disociación, todavía tan común, entre ambos elementos.

Leer más

La nostalgia por la raíz. “Todo lo que crece”, de Clara Obligado

“Todo lo que crece” plantea una vuelta al origen, literal y metafórica, un regreso a la tierra y a la naturaleza. Así inicia el texto: “Hay un origen”. A continuación, describe el lugar de nacimiento del texto: “Estoy sentada en una terraza. Cruje un sillón pintado de blanco. En la esquina, un tiesto, que entonces llamo maceta. Lo veo casi en otra dimensión. Es un geranio, o malvón, como se le dice en mi tierra”. La voz ensayística recuerda la ruptura identitaria al subrayar la disociación lingüística Al mismo tiempo, se apunta hacia la otra dirección. La tierra original es mentada a través de un posesivo.

Leer más

Sin palabras. “Sobre el duelo”, de Chimamanda Ngozi Adiche

Frente a la incomunicabilidad del dolor, Adiche opta por el testimonio. Solo así logra pasmar sobre el papel una experiencia tan compleja. En consecuencia, el libro no busca explicar las contradicciones que conlleva el duelo. Tampoco, las extrañas reacciones que produce la muerte en quienes siguen viviendo. El absurdo es registrado en las páginas, las paradojas no se disimulan.

Leer más

“Una casa lejos de casa. La escritura extranjera”, de Clara Obligado

En un mundo donde la xenofobia es un discurso oficializado, el verdadero miedo del sistema es que las nacionalidades se disuelvan. La existencia de una persona que vive en una suerte de no-lugar, y de un libro que visibiliza ese espacio problemático, es un claro desafío a los posicionamientos políticos que se nutren de la discriminación. «Una casa lejos de casa», de Clara Obligado, da testimonio de esta situación desde una temática concreta: reflexiona sobre la vida en tránsito, sin ubicación precisa.

Leer más

Vanguardias cibernéticas y posthumanas en español. Entrevista a Federico Fernández Giordano

A la hora de hablar de cultura cibernética y teoría de vanguardia, la editorial independiente Holobionte destaca en el panorama español por llevar a las librerías del país un ya gran número de textos sobre cultura ciborg, aceleracionismo, y posthumanismo no disponibles anteriormente en español. Hablamos con Federico Fernández Giordano, director del proyecto, editor y traductor de algunas de los textos que ofrece la editorial.

Leer más

La ventaja de los árboles. «Dicen», de Susana Sánchez Arins

La articulación de estos pedazos de memoria se presenta borrosa. Con una escritura sin mayúsculas, que prescinde de aquellas palabras que no resultan completamente necesarias para comunicar el mensaje. Solo verbos, adjetivos, sustantivos; palabras superpuestas que, a modo de ladrillos, tratan de edificar sin cemento un muro para poder dejar el pasado atrás, para poder superar.

Leer más

Atentos a los mensajes del capital: “En los límites de lo posible”, Alberto Santamaría

Santamaría nos llama a descifrar el nuevo lenguaje del capitalismo. Quizás sea un buen punto de partida aprender que el término “creatividad” nunca fue asociado al arte antes del siglo XX. No se tenían a sí mismos por creativos los artistas del Renacimiento, ni siquiera los que estaban dentro del seno del Romanticismo. Preferían definirse como originales o inspirados por el genio, ya que la palabra creatividad se asociaba antes a la Creación divina y no a una potencialidad humana.

Leer más

Violencias de ayer y de hoy. Entrevista a Edurne Portela

Edurne Portela (Santurce, 1974). Licenciada en Historia y Doctora en Literaturas Hispánicas (University of North Carolina, Chapel Hill, EE. UU.), ha sido profesora titular de literatura en Lehigh University (Pensilvania) hasta 2015. Aparte de numerosos artículos, ha publicado los ensayos Displaced Memories: The Poetics of Trauma in Argentine Women Writers (Bucknell University Press, 2009) y El eco de los disparos: Cultura y memoria de la violencia (Galaxia Gutenberg, 2016), y las novelas Mejor la ausencia (Galaxia Gutenberg, 2017), Premio 2018 Libro de Año al mejor libro de ficción del Gremio de librerías de Madrid, y Formas de estar lejos (Galaxia Gutenberg, 2019).

Leer más
Cargando