Etiqueta: Franquismo

El Federico que nunca llegó a ser. “Yo no maté a Federico”, de Carlos Mayoral

Carlos Mayoral ofrece una novela en la que realidad y ficción se fusionan para narrar la muerte del poeta Federico García Lorca. Germán Monteverde, personaje de ficción, conoció por casualidad a Federico García Lorca en Granada. Por caprichos del destino, el poeta cultivó una gran amistad con él y lo apadrinó para potenciar su don musical con el piano. Tras la guerra civil, Germán descubriría cómo asesinaron realmente a Federico.

Leer más

Notas para un estudio del totalitarismo noir español

Este texto describe el origen y el desarrollo hasta la actualidad —atendiendo a su definición, sus antecedentes literarios e histórico-sociales, su corpus aproximado y su caracterización— de una nueva vertiente de la novela policiaca española cultivada desde los primeros años de nuestro siglo y que se ha denominado “totalitarismo noir español”, y que comprende aquellas novelas policiacas adscritas al subgénero de la novela negra, escritas en el s. XXI, ambientadas en la época del franquismo (1939-1975) y que ofrecen, por lo general, una visión crítica de la dictadura.

Leer más

El destiempo colectivo de los vencidos. “La madre de Frankenstein”, de Almudena Grandes

Almudena Grandes (Madrid, 1960) sorprendió este febrero con su vasta novela de «La madre de Frankenstein», consagrada como la quinta y penúltima obra dentro del proyecto narrativo que emprendió la autora en 2010 con «Episodios de una guerra interminable» –titulado de tal forma en honor a los «Episodios nacionales» de Benito Pérez Galdós–. La trama de estos seis volúmenes se dispone de forma independiente, pero la temática apunta hacia un espacio común, perdurable en la memoria colectiva, significativo: la resignación y resistencia antifranquista, en un periodo comprendido entre 1939 y 1964.

Leer más

«Las edades de Lulú», «Malena es un nombre de Tango», y «Modelos de mujer»: sexualidad en la novelística de Almudena Grandes

Durante el franquismo, la sexualidad de la mujer fue reprimida únicamente a la reproducción de la especie, complaciendo siempre el placer del hombre. Llegada la República, las mujeres fueron liberándose de esta moral impuesta. En la novelística de Almudena Grandes podemos ver el gran contraste entre la mujer tradicional y la nueva mujer postfranquista, revolucionaria y ansiosa de libertad.

Leer más

La ironía literaria como escudo ante la propaganda franquista: comparativa entre el lenguaje de “Tiempo de Silencio” y el del NO-DO

El presente trabajo pretende realizar una comparativa entre el lenguaje utilizado en Tiempo de silencio de Luis Martín Santos y uno de los documentales del NO-DO. Para que dicha comparativa se estableciera con parámetros similares, a pesar de que los formatos sean tan dispares, se buscó un noticiero de temática científica en el año de la publicación de la novela, 1962.

Leer más
Cargando