Etiqueta: género

¿Cómo ser escritora? Tres jornadas para la reflexión sobre el género y la autoría literaria

28 de octubre de 2020. Sesenta y cuatro puertas se abren en una pantalla de trece pulgadas. Dos centímetros cuadrados por cabeza. La pregunta que activa el simposio parece que se reformula, que se señala a sí misma: ¿podemos hablar de “cómo ser escritora”? ¿Cómo afecta esta virtualidad a la hora de pensar conjuntamente, de encontrarnos para seguir tejiendo un hilo largo, confuso, complejo?

Leer más

Historias de la transhumanidad. “La guerra de deseo y tecnología” de Sandy Stone

«La guerra de deseo y tecnología», por Sandy Stone (1936, Nueva Jersey), es un compendio de textos editado por Holobionte Ediciones y que presenta una recopilación de textos ensayísticos y literarios escritos por la teórica estadounidense, conocida por el Manifiesto posttransexual (1991), también incluido en el libro, y en los que se abordan las principales virtudes (y delirios) de la comunión entre tecnología, género, sexualidad e identidad que tuvo lugar durante los inicios de Internet.

Leer más

La «Manic Dream Pixie Girl»

Multitud de películas y novelas cuentan con un personaje femenino misterioso, ensoñador y un poco excéntrico del que se enamora perdidamente el protagonista masculino y que hará que su vida cambie drásticamente. Nathan Rabin, crítico de cine, le dio nombre: manic dream pixie girl. Sin embargo, este arquetipo no deja de ser un ideal basado en los roles de género.

Leer más

La revolución troyana será feminista o no será: nuevas visiones de personajes clásicos femeninos en teatro y televisión

Los clásicos están para reinventarlos. Por eso una lectura con perspectiva de género es tan necesaria y afortunadamente cada vez más recurrida. En la última década, se han hecho nuevas adaptaciones de uno de los acontecimientos históricos más mainstream de todos los tiempos: la guerra de Troya.

Leer más

“Mi Profesor, yo misma”. «La patria de otros. Memorias de una mujer libre», de Concha de Marco

Plasmar miedos, errores, enemistades, alegrías o tristezas no es una tarea sencilla. Se requiere sinceridad, naturalidad y vehemencia, además de un alto grado de autoconocimiento. Así son las memorias de Concha de Marco, directas, sencillas, naturales. En ellas, describe el final de la Dictadura franquista, el nacimiento de la Transición y, en 1976, la muerte de su marido, que describe con crudeza.

Leer más
Cargando