Etiqueta: mujeres

Dios sí castiga dos veces. “Te di ojos y miraste las tinieblas”, de Irene Solà

Una novela polifónica sobre una estirpe condenada a no encontrar descanso, a ser olvidada pero a recordarse a sí misma. Ambientada en la sierra de las Guilleries, un entorno que dialoga con la anterior novela de Solà, la historia narra la vida de varias generaciones de (fundamentalmente) mujeres que habitan en el Mas Clavell y tratan de sobrevivir a una vida predestinada por el pacto que hizo la matriarca Joana con el diablo para encontrar marido.

Leer más

Narrativa y mujeres trabajadoras

Nuestros imaginarios del trabajo se han construido, a lo largo de la historia, a partir de las ocupaciones, empleos y desempeño laboral de los trabajadores varones. Por eso, cuando acudimos a las historias de la literatura social es habitual que nos encontremos con referencias a novelas que recogen la experiencia de los trabajadores, especialmente de los sectores agrícola e industrial: el duro trabajo agrario, la peligrosidad del trabajo minero, la explotación en fábricas o en el ámbito de la construcción son algunos de los escenarios que recorren las principales novelas consideradas de tendencia social del último siglo.

Leer más

Tiempos grises, corazones rojos. La mina como condena y salvación en una lección de sororidad. “Carboneras” de Aitana Castaño y Alfonso Zapico

Es en la cuenca minera del Nalón donde se ubica la acción de “Carboneras”, una novela contada a través de diecisiete relatos narrados por separado que en su conjunto forman una historia entretejida convirtiéndose así en diecisiete capítulos de una misma trama. Nos metemos de lleno en el día a día de este “pueblín” que acoge a personajes entrañables, fieros, tiernos, abominables y que retratan la amalgama de personalidades que no faltaban en ninguna “parroquia” y, por supuesto, las mujeres, viudas, hijas, madres, hermanas y vecinas que son las verdaderas protagonistas.

Leer más

Empoderamiento y rebeldía como forma de resistencia frente a la violencia sobre las mujeres

Las novelas “Fruta podrida” (Lina Meruane, 2004) y “Las cosas que perdimos en el fuego “(Mariana Enríquez, 2016) plasman la violencia ejercida sobre las mujeres y sus cuerpos, tanto en el plano físico y moral como en el sociopolítico y económico. En el presente trabajo se analizan ambas obras comparativamente y se explora el modo en el que las autoras ponen al descubierto situaciones reales y cotidianas que tienen lugar en Chile y en Argentina, sus países de origen.

Leer más

“Vindictas, cuentistas latinoamericanas”. Una antología feminista

“Vindictas, cuentistas latinoamericanas” es una sobresaliente antología resultado del trabajo cooperativo de la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM), la editorial madrileña Páginas de Espuma y un amplio elenco de escritoras, académicas y especialistas. En ella se rescata a veintiún cuentistas latinoamericanas de diversa índole con el fin de reconocer su labor literaria y cuestionar el restrictivo canon literario tradicional que aún impera en nuestros días.

Leer más

El destiempo colectivo de los vencidos. “La madre de Frankenstein”, de Almudena Grandes

Almudena Grandes (Madrid, 1960) sorprendió este febrero con su vasta novela de «La madre de Frankenstein», consagrada como la quinta y penúltima obra dentro del proyecto narrativo que emprendió la autora en 2010 con «Episodios de una guerra interminable» –titulado de tal forma en honor a los «Episodios nacionales» de Benito Pérez Galdós–. La trama de estos seis volúmenes se dispone de forma independiente, pero la temática apunta hacia un espacio común, perdurable en la memoria colectiva, significativo: la resignación y resistencia antifranquista, en un periodo comprendido entre 1939 y 1964.

Leer más

¿Distopía o realidad? “Nadie duerme”, de Barbijaputa

Búho es huérfana de madre, su padre la mató en una discusión y ahora anda suelto por la ciudad. Búho no es conformista como su hermana, Búho necesita darle justicia a su madre y a todas las mujeres que han muerto por culpa de la violencia machista. Conoce así al FFR, un colectivo feminista que trabaja en las sombras para liberar a su país del control de Luco Barán que limita las libertades de todos sus ciudadanos y gobierna bajo un régimen patriarcal, homofóbico y racista.

Leer más

Luisa Carnés: feminismo republicano

Una de las obras más interesante y representativa de esta autora es Tea rooms. Mujeres obreras y no hay mejor concepto por el que empezar a hablar y a analizar una novela que los leitmotiv que la atraviesan. Los leitmotiv principales de la novela son tres: la sociedad española de los años 30, la política y la situación de la mujer.

Leer más
Cargando