Etiqueta: poesía

Homenaje a la palabra de Gustavo Adolfo Bécquer. “Vano fantasma de niebla y luz”, Ana Contreras

Como celebración del Día de la Lengua Española, Vano fantasma de niebla y luz revive a Gustavo Adolfo Bécquer con las voces de Beatriz Argüello y David Luque; un notable trabajo con la palabra en el que prima lo lírico sobre lo dramático.
Estamos antes un espectáculo con predominancia de lo musical, compuesta e interpretada en directo por Jorge Bedoya con la colaboración de Raquel Riaño. Con esta obra, la compañía madrileña La Otra Arcadia tiene como objetivo acordar el reencuentro entre el público actual con la voz y figura de Bécquer; versos que hoy día conservan su belleza y profundidad, son llevados a las tablas mediante la danza y la musicalidad para homenajear a quien es uno de los más grandes autores de la Historia de España.

Leer más

Óscar Oliva. Pensamiento poético entre siglos

Con motivo de la celebración por los 85 años del poeta Óscar Oliva (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1937), a lo largo del 2022, se concretaron actos muy significativos, desde la creación del Premio Nacional de Poesía que lleva su nombre, hasta la postulación al Premio Nacional de Artes en la rama de Lingüística y Literatura, máximo reconocimiento que el estado mexicano hace a sus creadores de arte.

Leer más

El teatro de la literatura

El presente artículo analiza el estado de la creación literaria actual desde el punto de vista de la Teoría Crítica de la literatura. En el centro temático reside la polémica en torno a la sacralización de la escritura literaria como fenómeno recurrente que, lejos de resolverse, adquiere con el paso de las décadas renovados preceptos y concita nuevas tramas y reproches. Para una mejor aproximación, se abordan tanto las cuestiones propiamente técnicas como aquellas de orden histórico y cultural para aclarar las confusas oposiciones de poesía-literatura y poeta-escritor. Por último, se busca dilucidar si la industria editorial puede, en primer lugar, dinamizar el ingente volumen de nuevos títulos en el paradigma recién instaurado de autoedición y consumo bulímico de textos, y, en segundo lugar, asumir el papel de panteón funerario en creciente expansión de todo aquello que se escribe y no se lee. Porque el teatro de la literatura no ha representado aún su última función, se propone que todas las artes que concita su estudio propugnen por su dignificación y defensa públicas.

Leer más

La condición fantasmal e increíble de Periferia

Con este breviario poético, S. G. (G.) nos insta a reflexionar sobre problemáticas contemporáneas de los estudios culturales y neotransposcoloniales como el rizoma o la desterritorialización, pues Periferia está dominada por una condición fantasmal e increíble: poetas regionales, extranjeros y migrantes, que nunca estuvieron o que se exiliaron para no regresar; pseudónimos y heterónimos; inéditos y apócrifos… ¡periféricos todos!

Leer más

Excavarnos, desafiarnos. “Arqueologías”, de Ada Salas

Con “Arqueologías”, Ada Salas regresa a su lenguaje mínimo y matérico para continuar hablando de la experiencia de ser y de pensar desde el poema, para seguir subrayando que la excavación de lo poético puede dar con la única salida posible ante nuestros desamparos, aunque sea paradójica o inasible dicha salida. ¿Se necesita que no sea paradójica o que sea asible?

Leer más
Cargando