Etiqueta: teatro

Admiración a la sincera curiosidad que implica nombrar

He vuelto de la relación entre las artes y el archivo mi núcleo de trabajo, esto incluye asuntos teóricos pensados desde América Latina y también cuestiones técnicas. Todo lo anterior lo he entendido como una metodología de investigación que nos permite revisar obras y documentos para señalar insistencias o silencios, reflexionar sobre procesos creativos e incluso articular lecturas en torno a la conformación del canon.

Leer más

Metafísica y vida. “Maldito Espinosa”

“Maldito Espinosa” es una obra sobre el tránsito a la adultez. Como tal, presenta los temas propios de este tipo de historias: la búsqueda de independencia, el descubrimiento de nuevas maneras de ver el mundo, la interpelación a la identidad y a lo que la define. También presenta un motivo bien conocido. Un hecho trágico servirá como elemento catalizador para poner el punto final a la juventud (a la era de ingenuidad y despreocupación) y marcar el inicio de una nueva etapa vital.

Leer más

Teatro y universidad

El teatro, como cualquier otro mecanismo poético, es, además de un artefacto estético, una forma de pensamiento. Como ha señalado Juan Mayorga en alguna ocasión, el teatro constituye un ámbito de la razón especial y privilegiado, en el que las ideas combaten no solo con argumentos, sino también con cuerpo.

Leer más

Una risa que sacude. “María, Superstar”

«María, Superstar» sigue con relativa fidelidad el paratexto original. Esto otorga fuerza al cambio de perspectiva. Una luz diferente acaba por transformar lo narrado y mostrar sus matices. En este caso, como se puede intuir, la nueva mirada es feminista y muestra lo problemática que puede ser la historia de la madre de Jesús. Este cuestionamiento, aunque no es novedoso, no deja de ser necesario: el arquetipo de la madre virgen y pura sigue latente en la sociedad moderna, sobre todo, en la española. Interpelarlo, mostrar sus contradicciones y aspectos negativos, sigue siendo importante.

Leer más

Tras bambalinas. “Headhunter”

Cabe resaltar el trabajo de las actrices: Alicia González, Paula Guida y Raquel Pardos mantienen con eficacia las tensiones que definen los vínculos que unen a los personajes. Al hacerlo, construyen un triángulo, que no tiene nada de amoroso, y que establece el ritmo que mueve la historia. Sin duda, en este aspecto juega un papel importantísimo la dirección, que sabe mantener el dinamismo sin perder a los espectadores.

Leer más

Espacio cerrado. “El Hueco”

La situación que plantea El hueco resulta tan simple como compleja. En esta doble frontalidad se encuentra su riqueza simbólica. Es directa, no da rodeos ni explicaciones. Al mismo tiempo, construye un entramado de emociones e ideas paradójicas que interpelan al espectador y lo obligan a cuestionar su lugar en el mundo. Para decirlo con una formulación un poco tópica, todos vivimos nuestro propio encierro y este encuentra un espejo en el escenario.

Leer más

Ayer te amé, hoy solo te quiero, “Historia de un matrimonio”, Noah Baumbach

Charlie es director de un modesto teatro en Nueva York que alcanzó la fama reconocida gracias a su última obra, cuya actriz protagonista es Nicole, de forma que esta relación profesional evolucionó a una más íntima hasta formar una pareja y tener un hijo. Pero, la felicidad son pequeños momentos que se suceden a lo largo de la vida y, aunque este en concreto fue algo más extenso, todo lo que empieza acaba.

Leer más

Como si todas las noches fueran las de un solo día. «Todas las noches de un día», de Alberto Conejero

El amor que parece que sobrevive en este invernadero es trágico porque ha sido profundo y vital. Parece que Conejero busca reivindicar ese amor doloroso que nos recuerda que –a veces– vivir (que no es otra cosa que amar) duele. El horror trágico del amor tiene más que ver con el destino de los personajes que con las decisiones que puedan tomar.

Leer más
Cargando