Mujeres frente a la crítica y el poder. «La favorita»

por Mar 18, 2019

Mujeres frente a la crítica y el poder. «La favorita»

por

La favorita

Director: Yorgos Lanthimos

Reparto: Olivia Colman, Emma Stone, Rachel Weisz, Nicholas Hoult, Joe Alwyn, James Smith, Mark Gatiss

Duración: 130 minutos

No es difícil encontrar películas que estén basadas en hechos históricos relevantes. Tampoco lo es descubrir obras cinematográficas en las que uno de sus grandes temas sea el poder y la ambivalencia que sentimos los seres humanos hacia él. La favorita, dirigida por Yorgos Lanthimos, director conocido por películas como Langosta (2015) o El sacrificio de un ciervo (2017), no deja de ser una película que gira en torno a un personaje histórico relevante y que aborda una época concreta de su vida. Sus peculiaridades han sido suficientes para la crítica y para las diferentes entidades que la han premiado o, al menos, nominado. Si buscamos algunos de sus galardones, encontramos el Premio a Película del Año del American Film Institute, siete Premios BAFTA (entre ellos, Mejor Película Británica y Mejor Guion Original, además de Mejor Actriz y Mejor Actriz de Reparto), diez British Independent Film Awards, un Globo de Oro (Mejor Actriz Comedia-Musical para Olivia Colman) y el León de Plata (Gran Premio del Jurado) en el Festival de Venecia. Tras haber sido nominada a nueve Premios Óscar, Olivia Colman ha recibido el de mejor actriz principal.

Nos situamos a comienzos del siglo XVIII en el reinado de Ana Estuardo (1707-1714), en un momento en el que Gran Bretaña se ve envuelta en la Guerra de sucesión española (1701-1713). Esta reina llega al poder tras el fallecimiento de varios de sus familiares, sin haber recibido apenas formación y con mala salud. Ana Estuardo es una mujer, sin embargo, importante para el devenir de su país, pues durante su mandato se firmó la unión de Inglaterra y Escocia en Gran Bretaña. La favorita no aborda estos sucesos, pero conocerlos ayuda a comprender mejor por qué Lanthimos ha decidido utilizar a Ana Estuardo como armazón sobre el que construir una historia de celos, sexo y derroches a todos los niveles. Al comienzo del film, sabemos que Inglaterra está en guerra con los franceses y se nos presenta la caricatura de una reina que es manipulada por su corte, especialmente por la figura de Sara Churchill, duquesa de Malborough, antepasada del mismísimo Wiston Churchill. Sara es una mujer más inteligente y calculadora que Ana, fría y astuta, se desenvuelve en un ambiente corrupto y burlesco. Entre ellas surge una relación afectivosexual extramatrimonial que se ve truncada por la aparición de Abigail, otra joven que comienza a usurpar el lugar de Sara en el corazón de la reina y, por tanto, en el corazón de toda Inglaterra.

La favorita cuenta una historia sencilla, una de tantas, en la que se refleja el poder de la corte frente a la máxima autoridad de la realeza, pero resulta pretenciosa. Se nos presenta un conflicto entre tres mujeres que mueven todos los hilos posibles para adueñarse de una de las fuerzas políticas más potentes del momento. Vemos a una reina obsesionada con sus diecisiete conejos, que representan a sus diecisiete hijos fallecidos, una reina con toques infantiles y de locura y con ataques de ego y rebeldía frente a dos arpías que utilizan su inteligencia y su sexualidad para alcanzar una posición de confianza desde la que poder manipular todos los mandatos reales. Por el contrario, todos los hombres de la película son ridiculizados en distintas escenas grotescas que podrían haber sido extraídas de American Pie o de los Monty Python, razón por la que son las tres mujeres y sus interpretaciones las que se hacen cargo de todo el desarrollo de la trama.

Dividida en ocho actos o capítulos, se trata de una tragicomedia anacrónica sobre la manipulación y la estupidez de aquellos que han dirigido (y dirigen) los distintos territorios del mundo. La favorita muestra su lenguaje cinematográfico desde sus primeros minutos. Contamos con elementos como algunos movimientos de cámara o técnicas (como el ojo de pez) que no son tan típicos de las películas de época, detalles que ya se comenzaban a incluir de forma muy sutil en otras obras como María Antonieta de Sofia Coppola (2006). También destacan los diálogos, mordaces y directos, obscenos en ocasiones, que contrastan, de nuevo, con la estética aparente del film.

En definitiva, La favorita es una película particular y que sorprende porque utiliza técnicas, lenguajes y tramas que no son prototípicas del género al que, supuestamente, pertenece, además de contar con tres interpretaciones de calidad que salvan muchos momentos de la trama. Esto parece suficiente para la amplia mayoría de la crítica. Aunque no deja de ser una buena película, quizás deberíamos replantearnos, como espectadores, si todos sus galardones son merecidos o si, como apuntan ya algunos medios, este último año no ha contado con carteleras sobresalientes y simplemente presentar una película correcta, que da la vuelta a una estética determinada y que esgrime el poder de la mujer es suficiente para convertirse en una de las obras cinematográficas del año.

¿Te ha gustado el artículo? Puedes ayudarnos a hacer crecer la revista compartiéndolo en redes sociales.

También puedes suscribirte para que te avisemos de los nuevos artículos publicados.