Etiqueta: historia

Primeros años de Contrapunto

Creo que Contrapunto es un ejemplo de lo que ha de ser la universidad. Un espacio de diálogo, de intercambio colaborativo, marco para llevar a cabo proyectos como una revista realizada por estudiantes que complementa la formación recibida en las clases. Esto fue posible gracias a la titánica labor del profesor Fernando Larraz.

Leer más

Tirando del hilo de la historia. “La particular memoria de Rosa Masur’’, de Vladimir Vertlib

Vladimir Vertlib (Leningrado, actual San Petersburgo, 1966) es autor de diversas novelas de gran carga autobiográfica, entre las que destaca “La particular memoria de Rosa Masur”, por la que recibió los premios Adelbert Von Chamisso y Anton Wildgans en 2001. En “La particular memoria de Rosa Masur”, Vertlib, además, ofrece un gran fresco de la Rusia del siglo XX y aborda desde el humor temas de gran importancia en la actualidad: la memoria histórica y la corrección política.

Leer más

Escribiendo sobre los márgenes. “Tokio, estación de Ueno’’, de Yu Miri

«Tokio, estación de Ueno» es la última producción literaria de Yu Miri y con la que ganó el National Book Award de literatura traducida en Estados Unidos. En esta novela, la autora escribe sobre los márgenes, sobre ese Tokio que molesta, que incomoda, sobre los estratos más vulnerables de la sociedad. Una novela caracterizada por esa narración reflexiva propia de la literatura nipona pero con una dimensión meditativa y poética.

Leer más

Las ridículas historias humanas de Landero. “Una historia ridícula”, de Luis Landero

El lector familiarizado con la obra de Landero evocará otros personajes suyos marcados por la desazón que les causa su desajuste con el medio (y entiéndase por el medio las expectativas sociales, los límites de su talento o las posibilidades materiales que les ofrece la realidad). Se reconocerá también su característica mirada comprensiva, benevolente y casi nunca sarcástica, ante la mediocridad, los pequeños vicios, la arrogancia o, como consta en el título de esta novela, la ridiculez. Y le resultará familiar, sobre todo, uno de los estilos más sólidos de la narrativa española actual, con un inmenso dominio sobre la lengua.

Leer más

A pie de un libro mancillado. “El año del Búfalo”, Javier Pérez Andújar

El argumento principal de la narración es la reclusión, voluntaria vuelvo a matizar, de los cuatro artistas en un garaje junto a una extraña criatura, la cual les ofrece la libertad a cambio de su humanidad. Este suceso, a su vez, se alterna con “pequeños” fragmentos de información que Ingo dejó escritos y que la traductora llama: Psicofonías (debido a que los relaciona con mensajes que recibe del autor actualmente fallecido).

Leer más

No hay presente comprensible sin pasado conocido, “Usos amorosos de las mujeres en le época medieval” de Teresa Vinyoles Vidal

“Usos amorosos de las mujeres en la época medieval”, de la historiadora Teresa Vinyoles Vidal es un exhaustivo estudio feminista que combina diferentes testimonios y recursos documentales para visibilizar y difundir, de forma didáctica, las experiencias de las mujeres medievales en torno a la problemática del amor y los sentimientos.

Leer más

In nomine fratrum “Los apóstatas”, de Gonzalo Celorio

Eduardo y Miguel, después de muchos vaivenes, renuncian a sus votos religiosos para dedicarse hasta el final, no sin desatinos, a la vida académica, en el caso de Miguel, y a la vida revolucionaria, en el caso de Eduardo; además, a los amores, a los hijos, a las mujeres, a las fiestas y a los viajes. Sin embargo, el dolor y el sufrimiento interior de ambos, nacido desde la edad temprana, no desaparece al apostatar, pues estos se trasladan con sus particularidades a las relaciones tanto íntimas y familiares como profesionales, permaneciendo como testigo el autor, narrador sinfín de las historias de sus hermanos.

Leer más

¿Novela o ensayo? “El idioma de los recuerdos”, de Antonio Gómez Rufo

«El idioma de los recuerdos» quiere ser también una novela de introspección, intentando desgranar las inquietudes de ese Vicente en plena madurez que se acerca inexorablemente al final de la vida. Pero, nuevamente, las reflexiones del personaje consiguen decepcionar al lector. Los miedos que acechan a Vicente son los mismos miedos que comparten todos los personajes de las novelas intimistas: repetitivos y, además, innecesarios para el desenlace.

Leer más
Cargando