Etiqueta: literatura

Encuentro efeméride – IV Edición del ciclo Fantásticas e Insólitas

La IV Edición del ciclo Fantásticas e Insólitas, con la participación de algunas de las más ilustres escritoras de lo inquietante, desbordó los aforos de las más prestigiosas salas del Colegio Mayor de San Ildefonso en lo que fue una jornada única pero intensiva. Profundizando en el imaginario de cada oyente, departiendo sobre la renovación del género de lo fantástico y postulando sobre el devenir y porvenir de este, el encuentro dirigido por la Universidad de Alcalá, entre otros, apostó por construir lectores activos; lectores que saben leer y apreciar aquello que se mantiene oculto.

Leer más

El inicio del mito. “La llamada de Cthulhu” de H.P Lovecraft.

Uno de los títulos más representativos de la vasta producción del denominado “Maestro del terror cósmico”, el estadounidense Howard Phillips Lovecraft (1890 – 1937). Nadie como él ha mezclado los relatos de terror y ciencia ficción. Creador de una mitología propia (los mitos de Cthulhu), desarrollada en colaboración con otros autores y todavía vigente y elucubrador sin par de civilizaciones prehumanas. Su obra con base materialista se aparta de la temática tradicional (satanismo, fantasmas), incorporando elementos de ciencia ficción (razas alienígenas, viajes en el tiempo, existencia de otras dimensiones). Discípulo de Edgard Allan Poe, su continuador más conspicuo sería Stephen King.

Leer más

Narrativa y mujeres trabajadoras

Nuestros imaginarios del trabajo se han construido, a lo largo de la historia, a partir de las ocupaciones, empleos y desempeño laboral de los trabajadores varones. Por eso, cuando acudimos a las historias de la literatura social es habitual que nos encontremos con referencias a novelas que recogen la experiencia de los trabajadores, especialmente de los sectores agrícola e industrial: el duro trabajo agrario, la peligrosidad del trabajo minero, la explotación en fábricas o en el ámbito de la construcción son algunos de los escenarios que recorren las principales novelas consideradas de tendencia social del último siglo.

Leer más

El teatro de la literatura

El presente artículo analiza el estado de la creación literaria actual desde el punto de vista de la Teoría Crítica de la literatura. En el centro temático reside la polémica en torno a la sacralización de la escritura literaria como fenómeno recurrente que, lejos de resolverse, adquiere con el paso de las décadas renovados preceptos y concita nuevas tramas y reproches. Para una mejor aproximación, se abordan tanto las cuestiones propiamente técnicas como aquellas de orden histórico y cultural para aclarar las confusas oposiciones de poesía-literatura y poeta-escritor. Por último, se busca dilucidar si la industria editorial puede, en primer lugar, dinamizar el ingente volumen de nuevos títulos en el paradigma recién instaurado de autoedición y consumo bulímico de textos, y, en segundo lugar, asumir el papel de panteón funerario en creciente expansión de todo aquello que se escribe y no se lee. Porque el teatro de la literatura no ha representado aún su última función, se propone que todas las artes que concita su estudio propugnen por su dignificación y defensa públicas.

Leer más

El lugar de esta escritora: Victoria de Stefano

Al principio, leer a Victoria de Stefano me sirvió para subrayar esa distinción entre gusto y calidad. Puede sonar esnobista, se necesita de la experiencia concreta para reconocerlo: a veces nos topamos con obras que no son de nuestro agrado y que, aun así, reconocemos como buenas. Es una paradoja interesante, un vicio para quienes disfrutamos de la literatura.

Leer más

En construcción de la identidad travesti. “Soy una tonta por quererte”, de Camila Sosa Villada.

Tras el éxito literario de la novela “Las malas” (2019), Camila Sosa Villada (La Falda, Córdoba, Buenos Aires, 1982) publica “Soy una tonta por quererte”, libro en el que se recogen nueve relatos cuyo leitmotiv vuelve a ser la construcción de la identidad travesti. La autora presenta una serie de personajes extravagantes que, históricamente, han sido relegados a los márgenes de la literatura y de la sociedad.

Leer más

Escritora, cineasta y resistente. “Marguerite Duras”, en el Palau de la Virreina

El Palau de la Virreina (Barcelona) acoge la exposición titulada “Marguerite Duras” que podrá visitarse, de forma gratuita, hasta el 2 de octubre. Organizada en torno a nueve ejes temáticos, la muestra ofrece a los visitantes un amplio e interesante recorrido por la vida y la obra de la escritora y cineasta francesa, una de las figuras culturales de ámbito internacional más destacadas de la segunda mitad del siglo pasado.

Leer más

Los comienzos siempre son difíciles

Los comienzos siempre son difíciles, sobre todo, en el mundo de la cultura y del arte. Basándonos en la novela “Como un Rolling Stone” (2017), de José Antonio Soto Cruz, este artículo de opinión denuncia la crítica situación que sufren artistas desconocidos con un nivel extraordinario.

Leer más
Cargando